EDELMIRO J. RODRIGUEZ SOSA
El autor es un abogado civilista, ex profesor de la Universidad de Puerto Rico, químico y especialista en tecnología de alimentos. Nació el 28 de noviembre de 1941 en Salinas, Puerto Rico. Cursó estudios primarios y secundarios en las escuelas públicas de Salinas. Obtuvo beca de honor para estudiar en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, de donde se graduó con honores de un bachillerato en Química en 1964. Comenzó a trabajar como químico en la Estación Experimental Agrícola (EEA) del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR en 1964. En 1968, estudio maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Maryland, EUA, de donde se graduó en 1970, siendo uno de los primeros puertorriqueños especialistas en ese campo. Como científico en el campo de la tecnología de alimentos, publicó diversos artículos científicos en esa materia. En 1980, 0btuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, y desde 1981 comenzó a ejercer como abogado. Fue miembro del Senado Académico de RUM. Ejerció como Director Auxiliar a cargo de administración de la Estación Experimental Agrícola. Se acogió a la jubilación de la Universidad de Puerto Rico en 1998. Además de sus publicaciones científicas, ha escrito columnas periodísticas, reflexiones, biografías, memorias, versos y relatos. Está casado con Nora Fé Torregrosa, maestra jubilada y tiene tres hijos, José Edelmiro, Sergio Javier y Edwin.
EILEEN. R. LEBRÓN OCASIO
Salinense nacida en 1959. Hija de Héctor Lebrón Castrello y Gisella Ocasio Rentas. Cursó sus primeros estudios en la escuela Palmer en Salinas, y en el Colegio de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, ubicado en el barrio Coquí. En el año 1977, se graduó de cuarto año de la Escuela Superior Stella Márquez.
Perteneció al grupo de teatro La Cambija, en el cuál participó en varias obras de teatro tales como La Dama del Alba, de Alejandro Casona y En Casa de mi Amigo el Buey. En el año 1979, ingresó en otra compañía de teatro independiente ponceña, en la cual participó en una obra teatral surrealista titulada Canción para que no se duerma un niño, inspirada en un poema escrito por Manuel Joglar Cacho, ésta fue presentada en el Ateneo Puertorriqueño en San Juan y en el pueblo de San Sebastián. Representó también al pueblo de Salinas en el certamen de Miss Mundo en el año 1982.
Irónicamente, aunque le atraían las artes teatrales y los medios de comunicación, sus estudios estaban centrados en la ciencia. Obtuvo el grado de Bachillerato en Ciencias de La Universidad Católica de Ponce en el año 1982. Ese mismo año contrajo nupcias con Edwin E. Ferrer y se trasladó a los Estados Unidos. El matrimonio procreó dos hijos varones y, luego de viajar por varios lugares en Europa y Estados Unidos, se instalaron definitivamente en el estado de Texas donde en 1995 Eileen se certificó como maestra bilingüe. En el 2006 terminó una maestría en Educación de la Universidad de Sam Houston. Actualmente trabaja en una escuela elemental pública como Especialista en Currículo e Instrucción para los grados tercero , cuarto y quinto y del programa bilingüe.
Escribe relatos basados en vivencias y leyendas pueblerinas.
EDWIN FERRER TORRES
Edwin Ferrer nació en Salinas, Puerto Rico en el año 1955. Hijo de Angel Salvador Ferrer y Elsa Torres González .
Cursó sus pimeros estudios en la escuela Palmer y Godreau. A los diecisiete años emigró a los Estados Unidos, donde terminó sus estudios a nivel de Bachillerato en Literatura en el Lehman College, allí le dieron el cargo de vice presidente de la Organizacón de Estudiantes Puertorriqueños donde se encargaba de la coordinación de actos culturales. También participó como atleta de pista y campo, artes marciales y teatrales.
Trabajó en la Asociación de Artes Hispánicas por un año como desarrollador de audiencias donde tuvo la oportunidad de trabajar con el Teatro Rodante Puertorriqueño dirigido por la Sra. Miriam Colón.
Regresó a Puerto Rico en el año 1982 donde conoció a su actual esposa Eileen. Después de contraer matrimonio, ingresó en las Fuerzas Armadas donde honorablemente terminó su carrera militar al cumplir sus veinte años de servicio.
Actualmente se desempeña como contratista del gobierno para la corporación que por sus siglas se conoce como ESP (Engineer Solutions and Products Corporation)
JOSUÉ SANTIAGO DE LA CRUZ
Josué Santiago de la Cruz es un miembro de la diáspora puertorriqueña que reside en Filadelfía y que escribe columnas de boxeo, a veces poemas y es narrador a tiempo completo. Nació en el sector Talas Viejas de Salinas acumulando a lo largo de su vida en su tierra natal una rica vivencia que está presente en su obra literaria. En 1999 publicó un libro: “Cuentos del solar.” Desde 1982 escribe artículos periodísticos para el Community Focus Newspaper, publicación bilingüe del Norte de Filadelfia, y cuentos en revistas literarias y semanarios de Puerto Rico, Europa, Sur América y Estados Unidos.
Le han conferido varios premios y reconocimientos por sus obras en y fuera de su país, pero nada le es más gratificante que llevar sus propuestas a aquellos lugares donde la literatura es un lujo difícil de sufragar. Su narrativa es sencilla. No es intimidante porque le escribe a los obreros, a las amas de casa, a los estudiantes, a los desempleados. “A mi gente del barrio”.
Hasta el presente sus trabajos están recogidos en antologías. También ha publicado en revistas cibernéticas como Nitecuento, Desde el límite, Borinquenliterario e Híbrido Literario, entre otras. Trabaja en un libro de microrrelatos que ha titulado: “Cuentos y des-Cuentos”; una Antología de escritores salinenses: “Salinas en el ojo de la creación”; un poemario: “Ahogo del alma”; un libro de cuentos, semblanzas, historia y poemas: “Añoranzas de mi pueblo” y otro titulado: “Los grandes monarcas del pugilismo en Puerto Rico”.
MARIA DEL CARMEN GÚZMAN RODRIGUEZ
Nació en 1947 en el barrio Aguirre de Salinas, Puerto Rico.Realizo estudios universitarios en el Colegio Regional de la Universidad de Puerto Rico, en Ponce, donde obtuvo un Grado Asociado en Estudios Generales. Completó su BBA en el Recinto Universitario de Cayey, de donde se graduó con honores en el 1983. Obtuvo créditos a nivel de Maestría en Hunter College de la ciudad de NY.
Autora del poemario titulado, Tras Las Huellas de mi Pueblo – 1981. Ganó el Certamen Literario Miguel Meléndez Muñoz en el año 1983, en el género de cuento, obteniendo el Segundo, y único, lugar. Se han publicado una serie de sus micro narraciones en el periódico In Focus de Filadelfia y una Novela corta titulada “La Nena”
Ejerció como Maestra de escuela elemental en los barrios San Felipe y La Playa de Salinas. Además fue maestra de educación secundaria en el Sur del Bronx: Morris High School; Hostos/Lincoln Academy y South Bronx High School. Trabajó en el Instituto Tecnológico de la UPR en Guayama; Colegio San Antonio y Academia San Antonio de Guayama.
Fue co-fundadora del Programa Mahanaim, dedicado a proporcionar alimentos a personas deambulantes en el barrio Las Mareas de Salinas. Desde el 1996 trabaja para La Agencia Federal del Manejo de Emergencias.
Es madres de tres hijos varones: Nelson, Nataniel y Manuel Ortiz.
Maribel Rivera Rivera (n. 1957 Salinas, PR)
Nació en el desaparecido Hospital de Aguirre en 1957, hija de padre salinense y de madre cayeyana. Creció junto a sus tres hermanos en la comunidad Coco Nuevo del barrio Lapa de Salinas. Su padre Julio Enrique Rivera Sánchez fue maestro de profesión y su madre Aurelia Rivera Cruz una trabajadora de plantas manufactureras.
Como hija de maestro tuvo acceso a una educación temprana en el hogar. Durante sus años de escuela superior participó en un verano de convivencia en el Centro Recreativo de Oportunidades Educativas en Mayagüez (CROEM). Fue aceptada en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico pero decidió quedarse en su pueblo donde se graduó con altos honores en la venerable Escuela Superior de Salinas en 1975.
Cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico en Cayey, en el Recinto de Río Piedras y también en la Universidad Católica. Se graduó de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, donde obtuvo un Bachillerato en Artes en Ciencias Sociales, con concentración en psicología.
Durante sus estudios universitarios en Cayey, fue pionera del Proyecto de Estudios de la Mujer (luego llamado proyecto de Estudios del Género) junto a su fundadora, la Dra. Margarita Ostolaza Bey. Además formó parte del Grupo de Poesía Coreada, del equipo de deportes y de la fuerza de seguridad de esa institución.
Mientras residió en Salinas, participó en movimientos políticos, siendo presidenta del comité municipal de un partido político por 12 años. Trabajó para la Comisión Estatal de Elecciones como parte de una Junta Especial, ejerciendo como supervisora de las Juntas de Inscripción Permanente en los pueblos del área central de la isla, Culebra y Vieques. Además trabajó para el Departamento de Comercio de USA como supervisora del Censo Poblacional de 1990, para los pueblos de Salinas y Guayama.
En 1994, emigró a los Estados Unidos. En el estado de Nueva York trabajó para una organización llamada PRACA (Puerto Rican Association for Community Affairs) atendiendo casos de niños en hogares de crianza, igual trabajo realizó para ACS (Administration for Children Services). En New Jersey, trabajó para DYFS (Division for Youth and Family Services) como especialista de familia.
Posteriormente residió y trabajó en Manhattan, NY para el “Department of Homeless Services” como supervisora de uno de sus refugios para mujeres desamparadas.
Maribel fue una libre pensadora. Desde muy pequeña escribió versos, pensamientos y canciones. También poseía habilidades musicales, pero solo estudió teoría de la música por lo que no leía partituras. Cantaba y tocaba la guitarra acústica de oído, también tocaba el bongo y otros instrumentos de percusión. Fue de las pocas personas que tocaban sinfonía de boca. Era aficionada a los deportes, especialmente el béisbol. Como pasatiempos juegaba billar, domino, boliche, tenis y los juegos de mesa.
Falleció en diciembre de 2010 a la edad de 53 años.
ROBERTO LÓPEZ
Nació en el antiguo Hospital de Salinas, el 27 de diciembre de 1956.
Cursa todos sus estudios primarios, intermedios y superiores en dicha municipalidad y para 1975 obtiene bachillerato en Ciencias Naturales en el Centro Universitario de Cayey.
En 1982 ingresa a las Fuerzas Armadas estadounidenses y al término de su servicio militar (1988) establece residencia en North Virginia.
Trabaja para la Corte Federal en Alexandria, N.V.
En sus horas de asueto gusta de caminar, aprender a tocar piano y los bongoes. Escribe relatos en los que recoge sus vivencias e invenciones salpicadas de humorismo.
Es casado y tiene dos hijos: Roberto López, Jr. y Corey López.
SERGIO A. RODRIGUEZ SOSA (n. 1947, Salinas, PR.)
Bibliotecólogo, miembros de la facultad de bibliotecarios de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. En la profesión bibliotecaria se ha desempeñado como referencista, catalogador, indizador y director de biblioteca. Como bibliotecólogo puertorriqueño, ha participado en el diseño de servicios bibliotecarios, en la organización de unidades de desarrollo de colecciones y catalogación, el proyecto de autoridades temáticas en español de la UPR, la producción de índices de revista y en el establecimiento y desarrollo de la base de datos CONUCO.
Representó a Puerto Rico en la Segunda Reunión de Expertos para la Creación de un Código de Catalogación Internacional de IFLA, celebrado en Buenos Aires en 2004 y ha participado en Juntas Consultivas del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Es miembro de asociaciones profesionales cómo ALA y el Gremio de Bibliotecarios Progresistas de los Estados Unidos. En 2005 fue elegido senador académico de la facultad bibliotecaria de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Editor del Índice General de las Revistas Puertorriqueñas (CONUCO), del libro Tejido solariego: historias cotidianas de pueblo, del boletín regional Abeyno y del boletín electrónico Granos.
En sus escritos ha cultivado mayormente la micro historia y las reseña de libros y tiene en su haber algunas poesías y micro cuentos. Su trabajo bibliográfico ha sido reconocido por diversas entidades profesionales.
En su quehacer cívico se destaca el diseño, junto el heraldista Roberto Biascochea Lota, del escudo y la bandera de su pueblo natal, los cuales, junto a la Marcha Salinas de Antonio Ferrer Atilano, fueron adoptados como los símbolos municipales del pueblo de Salinas en 1974.
Fernando Luis Pérez Poza
Poeta y editor español, nacido en 1958 en Pontevedra, España, donde reside. Su vida profesional ha estado vinculada a los movimientos asociativos de caracter cultural, sindical y de defensa del consumidor. Ha publicado ocho libros de poesía y uno de relatos cortos así como participado en numerosas antologías. Ha presentado su obra a nivel internacional en Campidoglio (Roma), en Buenos Aires y Mar de Plata (Argentina), en Zamora (Michoacán, México), Toluca (México) y D.F. (México), compartiendo recitales con Ernesto Cardenal, Dolores Castro, Lina Zerón, Gabriel Impaglione, Thelma Nava, Otto Raúl-González, Jorge Mereta, Roberto Reséndiz, etc. En la actualidad dirige la editorial El Taller del Poeta, www.eltallerdelpoeta.com y es Secretario de la Fundación Poética Cuña-Casasbellas www.hipofanias.net .
GLORIA GAYOSO
Gloria Gayoso, nació en Buenos Aires, hace más de medio siglo, cuando la poesía de Lorca o de Darío se recitaba en las fiestas del colegio. Estudió teatro y magisterio, especializándose en literatura española, atraída por la tierra de origen de sus padres, España. Formación que según afirma la vinculan a las artes y literatura clásica. Durante seis años condujo un espacio radial dedicado a la poesía, en el que disfrutó plenamente del arte poético. Actualmente continúa en la docencia y coordina talleres literarios para niños y adultos. Su obra poética figura en varias antologías y posee varios libros inéditos.
Ahora desde agosto de 2013, El puerto principal del Peru, El Callao y Mayaguez, Estado Libre Asociado de Puerto Rico son Ciudades Hermanas. AsimIsmo, las ciudades boricuas de San German, Quebradillas y Comerio, desde agosto de 2013 en que se firmo el Conveno de hermandad entres estas ciudades y el Callao, representado por el Alcalde Juan Sotomayor y los Municipios Autónomos de Mayaguez, José Guillermo Rodríguez; de San Germán, Isidro Negrón Irizarry; de Quebradillas, Heriberto Vélez; y de Comerío, José Santiago,
Los alcaldes portorriqueños precisaron que al conocer el Callao quedaron impresionados especialmente por el cariño y afecto de su gente, con los cuales ahora reconocen que nos unen muchos rasgos de cultura, sangre y tradición.
En aquella oportunidad el alcalde San German, don Isidro Negron Irizarry acoto: ““Ahora que conocemos el Callao, sabemos que podemos trabajar en conjunto, mucho más porque con San Germán nos une Santa Rosa de Lima, pues su padre, don Pascual Flores, fue residente de nuestra ciudad”.
La Segunda Marcha Oscar – Mandela en Nueva York 2015
Saludos,
Tendremos nuestra 2da Marcha Oscar – Mandela en Nueva York el lunes, 22 de junio de 2015. Empezaremos a marchar pacíficamente a las 9 AM desde Hunter College, en la calle 68 y Avenida Lexington, hasta la Calle 43. Haremos una izquierda para continuar marchando en dirección Este para llegar al parque Ralph Bunche (al otro lado de la Organización de Naciones Unidas).
Allí, repartiremos hojas sueltas para orientar al público sobre nuestro prisionero político Oscar Lopez Rivera y la relación colonial ente el gobierno de Estados Unidos y Puerto Rico. Estaremos en el parque hasta las 5 PM.
La mayoría de la gente no sabe que, todos los años, usualmente el lunes después del Día de los Padres, la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebra una vista para discutir la descolonización de Puerto Rico. Los peticionarios usualmente se unen a nuestra protesta después que terminan sus ponencias.
La ONU determinó en el 1960, que el colonialismo es un crimen en contra de la humanidad. Desde entonces, la ONU ha emitido 33 resoluciones pidiéndole al gobierno de Estados Unidos (EEUU) que descolonice inmediatamente a Puerto Rico. EEUU ha ignorado esta voluntad de la comunidad internacional. ¿Qué tipo de democracia es eso?
El gobierno de Estados Unidos trata de mantener nuestra relación colonial la más secreta posible. Lo que nosotros estamos tratando de hacer es sacarla del closet. La ONU está en su tercera década tratando de erradicar el colonialismo del mundo. ¡Por favor, ayudemos!
La mayoría de gente tampoco no sabe que el Gobierno de Estados Unidos le saca 14 veces más dinero de lo que invierte en Puerto Rico. ¡Pero, para eso son las colonias!
Esta explotación salvaje le impide a Puerto Rico ofrecerle oportunidades a los puertorriqueños en Puerto Rico. Por eso es que tenemos más puertorriqueños afuera de su isla que adentro.
Oscar López Rivera ha estado encarcelado por 34 años por su lucha para descolonizar a su país. Por ser un crimen (el colonialismo), la ley internacional le da a Oscar el derecho de usar todo los medios necesarios para descolonizar a su nación. Nelson Mandela estuvo 27 años encarcelado por hacer exactamente lo mismo que Oscar. Por eso decimos, ¡Oscar López Rivera es nuestro Nelson Mandela!
Compañeros Unidos para la Descolonización de Puerto Rico invita al público a ser parte del tsunami de gente que será necesario para obligar al gobierno de Estados Unidos a excarcelar a Oscar y a descolonizar a Puerto Rico. ¡Nuestras protestas anuales son absolutamente necesarias porque, los que mantienen colonias no creen en la justicia para todos!
José M López Sierra, http://www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com
787-429-1981
Todos los dias entro un ratito a lee en esta página. Este portal me hace el dia…
Seria bueno publicar mi resenha. Nada en tercera persona. Prefiero: vive en Santurce, parada 27, durante el ultimo lustro sienta pautas en asuntos medioambientaltes, propagacion, diagnositco de enfermedades de plantas/arbustos i demas. Estetica, composicion, manejo e instalacion de areas verdes con un registro/lectura de vanduargia duelale a quien le duela.
Gracias Josue, por enviarme este articulo. Dios te bendiga.
He sentido una gran satisfacción, al encontrar esta página, alentadora para personas que como yo, han visto su sueño realizarse al encontrar quien digne su tiempo, para valorar y encontrar lo que parecía una cavidad, en la infinita quimera de la
vida, en medio de sufistas, que solo creen en ellos, sin ver otros que de su interior corre el fluir eterno de la poesía, río de agua viva que fluye sin conocimientos en los corazones noble que se limitan a contemplar el alba, en el instante de la amanecida, de un atardecer oscurecido.
Estudio este sitio donde encuentro un lenguaje parecido al mío. Aquí hay sureños, aqui hay poetas. Soy Nora Cruz (Solangedar) poeta del Pueblo de Guayama, fundadora de la Liga de Poetas del Sur.
Necesito una.biografia .de.Tonito Ledee. As soom is posibleq