Opinión
Con la divulgación de 11.5 millones de documentos del Estudio Legal Fosack-Fonseca, quedó al descubierto una enorme cantidad de información sobre las cuentas “Offshore” en la banca de Panamá. Este estudio legal internacional está dedicado a la apertura de este tipo de cuentas. Los depósitos se hacen desde países extranjeros. Una gran contribuciónόn que el mundo entero recibió por esta revelación fue el conocimiento con pruebas, de la gran corrupciónόn que existe entre la elite econόmica, política, deportiva, financieras y artística a nivel mundial.
Los documentos revelaron también la complicidad del Centro Internacional Bancario de Panamá. Este sistema utiliza el “secreto bancario” para ocultar millones de dόlares que se envían a Estados Unidos, y así colaboran con el manejo ilícito de dinero. El gran peligro que presenta este tipo de cuentas es que las mismas se prestan para el lavado de dinero procedente del narcotráfico y para financiar el terrorismo.
Como Panamá tiene fronteras con Colombia, mayor productor de drogas en Amėrica, es muy fácil que los narcotraficantes utilicen este país para lavar el dinero mal habido. Este fenόmeno, ha permitido en gran parte, el crecimiento econόmico que ha ocurrido en Panamá durante las últimas décadas. Uno de los renglones econόmicos donde se invierte esta riqueza es en la construcción. Panamá es el único país latinoamericano con una gran cantidad de rascacielos. Los mismos permanecen cerrados durante casi todo el año.
Otro escándalo que alcanza proyecciόn internacional fue la inclusiόn de Panamá en la “Lista Clinton de Estados Unidos.” La misma representa que esta empresa no puede hacer ningún tipo de negocios en Estados Unidos y tampoco con sus ciudadanos de ese país. Esto se debiό principalmente a la acusaciones que fueron sometidas en Florida, contra algunos miembros de la poderosa familia Waked, dueños de múltiples empresas en Panamá. Estas acusaciones son por narcotráfico y lavado de dinero. Las empresas de la familia Waked son conocidas como grupo WISA, y están compuestas de cadena internacionales de tiendas lujosas en las zonas libre de impuestos, en los diferentes aeropuertos y fronteras, principalmente en Amėrica Latina. El Grupo WISA es el dueño de otras cadenas de tiendas de lujo, del lujoso Centro Comercial SOHO en Panamá, de bancos y de perfumerías. A pesar de que se fundό en Colombia, sus principales negocios están en la República de Panamá.
La inclusión de la familia Waked en esta lista ha generado desasosiego en Panamá y otros mercados latinoamericanos. Los más afectados por este asunto, además de la familia Waked ha sido la oligarquía de Panamá. La imagen de este país en el mundo se ha distorsionado, pero no aparenta haber causado mucho daño comercial a este país. Su Centro Bancario Internacional, sigue funcionando y los depósitos siguen llegando. El gobierno de Panamá ha desarrollado una costosa campaña internacional, para contrarrestar los posibles efectos que este asunto pueda tener. Con estas experiencias se ha fijado la imagen de Panamá, como una lavandería.
©Carlos Péres Morales