Lo más que ama de su trabajo es montar en Salinas el espectáculo Un Aguinaldo de Amor. Una fiesta prenavideña que presenta Randy Díaz Colón, el Día de Acción de Gracias en la Plaza Delicias. Es un regalo de amor que realiza todos los años junto a su hijo Randy Gabriel, familiares y amigos para encender los corazones con espíritu navideño.
Durante esa celebración, además de alegría, música en vivo y parranda navideña, se reparten desayunos, almuerzos, ropa, juguetes, y utensilios de primera necesidad. Además, se llevan a cabo clínicas de salud, recortes de cabello para féminas y hombres y se elevan oraciones. Todo esto con la participación de entidades y de personas reconocidas que han contribuido en los distintos quehaceres de la vida como Santos Alomar, Ángel ‘Cholo’ Espada, Ricky Malavé, los hermanos Bisbal, Paquito Matos, Ricki Martínez, Guacho Díaz, entre otros.
Randy Díaz Colón es un salinense nacido en Brooklyn el 31 de marzo de 1971, cuando sus padres Jorge Díaz y Zenaida Colón, de La Plena y de Palmas, merodeaban por Nueva York. Desde muy pequeño sintió el impacto de la ancestral cultura del jíbaro borincano en sus sentimientos y querencias. Tan fuerte son esos lazos que a pesar de criarse en entornos urbanos rodeados de influencias que desvalorizaban las manifestaciones culturales de nuestros antepasados, desarrolló un profundo amor por la música típica y las expresiones de la cultura puertorriqueña.
Así nació su admiración por los trovadores puertorriqueños como Flor Morales Ramos (Ramito) y Luis Miranda (El Pico de Oro), uno de los grandes maestros en el arte decimal y de la improvisación. Su primer maestro en el arte de componer décimas fue su propio hijo Randy Gabriel, arte que este aprendió con Luis Daniel Colón, el recordado niño trovador que cantaba con Tony Croatto.
Posteriormente, tanto él como su hijo, perfeccionaron el arte de escribir décimas bajo la influencia del decano trovador Luis Miranda. Inmerso ya en el negocio de los espectáculos, era Randy Díaz quien llevaba a don Luis a la mayoría de sus compromisos. Durante el trayecto se la pasaban de manera jocosa improvisando y en consecuencia, recibía una clase de cómo escribir e improvisar décimas junto con su hijo.
Se graduó de la Central High de Santurce, porque a punto de graduarse con su clase de 1989 en la Stella Márquez, optó por ir a vivir a San Juan con su hermano mayor. Luego de cursar su cuarto año inició estudió en la Universidad Interamericana de Guayama los que culminó en 2006 en el recinto de Cupey de donde se graduó como bachiller en Administración de Empresas con concentración en Gerencia. Posteriormente, obtuvo la certificación de locución para radio y televisión en la Academia Alcance del locutor Manuel Esteban Alegría. Desde ese entonces se dedicó a grabar anuncios comerciales para agencias publicitarias y negocios, a la vez que producía programas culturales de radio tales como El Cantar de Mi Borinquén y Trovafina por la emisora Boricua 740 am. Como productor ha organizado diversos eventos culturales con la participación de artistas como Antonio Cabán Vale, “El Topo”, Quique Domenech, Don Luis Miranda `Pico de Oro`, Don Joaquín Moulier, Tavín Pumarejo, el maestro Jesús Cepeda, el rey de la plena, Ángel L. Torruellas, entre muchos otros, Randy ha producido eventos de salsa con la participación de artistas como Willie Rosario, Bobby Valentín, Elías Lopés, Lalo Rodríguez, Charlie Aponte, así también como con sus queridos compueblanos Guillo Rivera y Ramón “Guacho” Díaz entre otros. También organizó varios concursos de trovadores con los mejores trovadores de Puerto Rico, que se transmitieron por radio. Randy Díaz tiene su propia corporación `PRODUCCIONES RANDY DIAZ, una promotora de espectáculos bajo la cual continúa produciendo programas de radio y televisión a la vez que colabora con festivales en Estados Unidos y América Latina y con diversos artistas internacionales. Además, en su faceta de compositor ha escrito numerables canciones que exploran géneros musicales como la décima, salsa, plena, balada, entre otros.
Actualmente, Randy Díaz también prepara la nueva producción de su hijo Randy Gabriel, que lleva por nombre “Que le digo al amor” que saldrá para febrero o marzo de 2017. Randy Gabriel, antes como niño y ahora como adolescente, se ha destacado como intérprete de géneros musicales tradicionales y contemporáneos.
Randy Díaz es un salinense que es vivo ejemplo de insistente brega empresarial en lo que es quizás la industria puertorriqueña más prometedora y exitosa: la exportación de la cultura musical boricua, la cual, desde el siglo 20 se ha ganado el favor de un público internacional que, en todas sus variantes, la escucha e interpreta alrededor del mundo.
por Sergio A. Rodríguez Sosa
Fuente: Randy Díaz Colón, 2016.
Foto: Bedford Sánchez, Paisaje salinense