El neoliberalismo es una ideología política-económica que respalda los principios clásicos como el laissez-faire, defiende el mercado abierto sin regulaciones, la propiedad privada, la intervención del estado para conseguir la liberalización del mercado mediante leyes y reglamentos y la privatización de las empresas públicas gubernamentales.
Es una ideología diferente al liberalismo en término que ha adoptado prácticas económicas nacidas posteriormente a su establecimiento.
Los primeros países en abrazar el neoliberalismo como práctica económica además de Inglaterra en tiempo de Margaret Thatcher, fueron: Estados Unidos en tiempos de Reagan y Chile con la dictadura militar de Pinochet. Éste gobierno este tuvo asesorado por la llamada “escuela de economía de Chicago” representada por economistas chilenos conocidos como los “Chicago Boys.” Milton Friedman y Arnold Harberger, partidarios del neoliberalismo fueron sus profesores en la Universidad de Chicago.
En Puerto Rico el neoliberalismo comenzó desde finales de la década del ´70, con la creación bajo la administración de Carlos Romero Barceló del ¨Consejo Asesor Laboral del Gobernador.¨ Desde entonces todas las administraciones gubernamentales han continuado aplicando esta práctica económica. El gobierno ha privatizado la compañía telefónica, los servicios de salud incluyendo la venta a bajos precios de los hospitales públicos, el servicio de agua potable a una compañía francesa (quien la devolvió alegando grandes pérdidas). También el gobierno ha creado muchas compañías “Público-Privadas” otorgando contratos leoninos de larga duración. Entre éstas se pueden mencionar el aeropuerto internacional, varias carreteras expresos de peajes y se han identificado otras agencias y servicios para ser privatizados, como la lotería y la posible privatización de la Corporación del Fondo de Seguro del Estado.
De acuerdo a Carlos Vaquero – en su artículo titulado “Neoliberalismo y mercado de trabajo”
“los sindicatos son vistos como una interferencia, la flexibilidad se convierte en la nueva ortodoxia y se reforman la mayoría de las leyes que protegían el mercado de trabajo.” En relación a los convenios colectivos, el gobierno de Puerto Rico, ha ejercido y legislado varias prácticas conducentes a la reducción y eliminación de derechos adquiridos. Entre ésta están, la congelación de los convenios colectivos en el gobierno central y las corporaciones públicas. La reducción del salario a un 50% a los trabajadores que se inician en el trabajo asalariado, la reducción a $600,00 y en algunos casos la eliminación del bono de navidad, la reducción de las licencias acumuladas, tanto por días de vacaciones como de enfermedad y otros beneficios.
El neoliberalismo es la acumulación de ganancias, independientemente de las consecuencias para el pueblo trabajador. Desde su implementación en Puerto Rico, la pobreza ha aumentado y ha alcanzado la cifra del 60% de la población. No sólo en Puerto Rico el neoliberalismo nos ha afectado si no que se ha producido un aumento en las desigualdades en el planeta, relacionado con un crecimiento de la pobreza y la exclusión la sociedad.
En conclusión esta práctica económica ha perjudicado a Puerto Rico, limitando los beneficios laborales, aumentando la pobreza y la desigualdad social.
© Carlos Pérez Morales
Información general aquí
Gracias por su escrito – esta es mi opinion, caballero (con todo respeto a usted y a los que leen esta plataforma) ….seguimos quejandonos y culpando pero NO actuamos. Pueblo comforme; pueblo jodido – blah, blah, blah…..y si ustedes creen que en Puerto Rico esta malo – aca en los EEUU esta peor; aqui no se sabe ni la hora que es….