por Carlos Pérez Morales
El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (CDSI), ofrece un cuadro de conjunto de las líneas fundamentales del “corpus” doctrinal de la enseñanza social de la iglesia.
De acuerdo a la Doctrina Social de la Iglesia el principio de la solidaridad emana del conjunto de aspectos que relacionan o unen a las personas, la colaboración y ayuda mutua que ese conjunto de relaciones promueve y alienta.
Es una colaboración, interacción y servicio partiendo de los valores evangélicos y contribuye al crecimiento, progreso y desarrollo de todos los seres humanos.
La solidaridad tiene vínculos como el destino universal de los bienes, el bien común, la igualdad en la fraternidad de todos los hombres. La solidaridad no se debe confundir con la filantropía por la cual se entregan dádivas a otros congéneres. La solidaridad confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona humana, a la igualdad de todos en dignidad y derechos, al camino común de los hombres y de los pueblos hacia una mirada cada vez más convencida.(Contreras, 2017).
Mediante el ejercicio de la solidaridad todos somos responsables de cada uno. La Iglesia camina junto a toda la humanidad por los senderos de la historia. Vive en el mundo y sin ser del mundo (cf. Jn 17,14-16), está llamada a servirlo siguiendo su propia e íntima vocación. (CDSI)
“La solidaridad confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona humana, a la igualdad de todos en dignidad y derechos, al camino común de los hombres y de los pueblos hacia una unidad cada vez más convencida.”
La vertiginosa multiplicación de las vías y de los medios de comunicación en tiempo real, como las telecomunicaciones, los extraordinarios progresos de la informática, el aumento de los intercambios comerciales y de las informaciones, son testimonio de que por primera vez desde el inicio de la historia de la humanidad ahora es posible, al menos técnicamente, establecer relaciones aun entre “personas lejanas o desconocidas.”
El mensaje de la doctrina social acerca de la solidaridad pone en evidencia el hecho de que existen vínculos estrechos entre solidaridad y bien común, solidaridad y destino universal de los bienes, solidaridad e igualdad entre los hombres y los pueblos, solidaridad y paz en el mundo. El término solidaridad, ampliamente empleado por el Magisterio, expresa en una síntesis la exigencia de reconocer en el conjunto de los vínculos que unen a los hombres y a los grupos sociales entre sí, el espacio ofrecido a la libertad humana para ocuparse del crecimiento común, compartido por todos.
El compromiso en esta dirección se traduce en la aportación positiva que nunca debe faltar a la causa común, en la búsqueda de los puntos de posible entendimiento incluso allí donde prevalece una lógica de separación y fragmentación, en la disposición para gastarse por el bien del otro, superando cualquier forma de individualismo y particularismo.
Hagamos pues de la solidaridad, un principio rector de nuestras vidas.