A uno días de finalizar el año 2017 cabe recordar el centenario de un evento especial en la historia de Salinas: la llegada de la luz electrica en 1917.
Tras el paso del poderoso Huracán María el 20 de septiembre pasado todo Puerto Rico quedó sin energía eléctrica. El ruido ensordecedor de las poderosas centrales eléctricas de Aguirre cesó. Todas las demás generadoras eléctricas del país se apagaron. Un apagón general cubrió de oscuridad las noches borincanas seguido un de generalizado malestar por el lento y desacertado proceso de respuesta y reconstrucción de las autoridades gubernamentales.[1]
Después del huracán, las noches en los llanos y las guindas de Salinas estaban a oscura, sin alumbrado eléctrico. Tal como era en septiembre de 1917, hace cien años. Precisamente en aquel momento de 1917 se instalaba en la Salinas un sistema de energía eléctrica alimentado por la central hidroeléctrica de Carite. Poco a poco los alrededores de la plaza y las calle del pueblo dejaron de alumbrase con faroles de gas, para dar paso a la iluminación eléctrica.
La electricidad siempre ha existido, es un fenómeno natural que el ser humano descubrió temprano en la historia pero que no supo utilizar durante miles de año. Si examinamos la historia de la humanidad, nos damos cuentas que los grandes avances tecnológicos ocurren cuando se comienza a producir y distribuir energía eléctrica en gran escala.
La producción comercial de energía eléctrica en Puerto Rico comienza a finales del siglo 19. Aunque en 1893 un hacendado instaló en su finca en Villalba una planta eléctrica traída de España, no fue hasta 1897 que empresas privadas comenzaron a comercializar la energía eléctrica en Puerto Rico.
*
El gobierno entró en el negocio de producir energía eléctrica luego de la creación del Servicio de Riego de la Costa Sur. Para desarrollar un sistema de riego en la costa sur se construyeron embalses en Patillas, Guayama y Juana Díaz. La construcción de represas dio paso a la idea de establecer en 1915 la primera planta hidroeléctrica del gobierno en el embalse de Carite. Ese mismo año el gobierno inició un programa de electrificación de ciudades y pueblos comenzando con San Juan.
En 1915 el municipio de Salinas, encabezado por el alcalde Julio Benvenuti y el Concejo Municipal, presidido por Epifanio Vázquez, decidió instalar un sistema de alumbrado eléctrico en la zona urbana de Salinas. Como primer paso el alcalde envió una carta al jefe del riego de Guayama. El Concejo Municipal, como consecuencia de la respuesta, comisionó al alcalde para que se trasladara a San Juan a presentar la propuesta y trae a consideración del Concejo los trámites que se deban realizar respecto a permisos, contratos y financiamiento del proyecto[2].
El 3 de junio de 1915 se acordó solicitar al Concejo Ejecutivo de Puerto Rico una franquicia para operar un sistema de distribución eléctrica derivado de la planta hidroeléctrica de Carite. En la solicitud el municipio se comprometió asumir todos los gastos derivados de dotar de alumbrado eléctrico a la población. Para asumir esos gastos se acordó solicitar al Tesoro Insular un empréstito o anticipo de $4000.[3] A lo largo del proceso el monto final del empréstito o anticipo solicitado fue de $6,000 y para la obra se aprobó un contrato con el contratista Joaquín Conesa de $7,300.[4]
En los meses subsiguiente de 1915 el municipio realizó gestiones encaminadas a instalar el alumbrado eléctrico. El Concejo Municipal de Salinas fue informado de que se estaban confeccionando los planos para la distribución eléctrica en Guayama. El 30 de septiembre se solicita al Comisionado del Interior de Puerto Rico que ordenara al ingeniero encargado de ese trabajo que se ocupe también de diseñar los planos para la instalación de la planta eléctrica de Salinas, reiterando que los gastos originado son por la cuenta del municipio.[5] En octubre de 1915 el Consejo Ejecutivo de Puerto Rico le concedió al municipio la franquicia para instalar y operar un sistema de energía eléctrica.[6]
Durante el año de 1916 las gestiones se centraron en obtener el financiamiento de la obra. Mientras tanto, la Comisión de Riego, la entidad encargada de la producción y distribución de energía eléctrica con la planta de Carite, daba los primeros pasos para levantar líneas de trasmisión eléctrica en Salinas. El 24 de enero de 1916 el Concejo Municipal se enteró que el gobierno estatal le concedió un permiso a la Comisión de Riego para construir un pequeño desvío en el camino de Lapa, sitio Las Marías, para realizar en ese predio las obras necesarias relacionadas con la instalación de la luz eléctrica en la zona urbana de Salinas.[7]
En una ordenanza aprobada el 10 de agosto de 1916 se hace constar la concesión de la franquicia otorgada en 1915 para instalar y operar un sistema de energía eléctrica y se indica que los planos y el presupuesto de la obra están certificados y aprobados por el Departamento del Interior de Puerto Rico. Se indica además que el total de la obra asciende a $7,500 de los cuales el municipio había asignado en el presupuesto vigente $1500. La ordenanza establece que los restantes $6000 se obtendrían de un préstamo al American Colonial Bank pagaderos en 4 plazos anuales terminando en el presupuesto de 1920-1921.
El empréstito con ese banco no se realizó y fue finalmente el Tesoro de Puerto Rico quien prestó el dinero para realizar la obra. Ante la duda de si el Tesoro de Puerto Rico financiaría la obra se acudió a la banca privada. Dado los compromisos asumidos el ayuntamiento acordó presentar ante la Comisión de Hacienda del Concejo Ejecutivo de Puerto Rico una petición para que se aprobara el préstamo solicitado poniendo de relieve ante ese cuerpo la difícil situación que se le habría de crear al municipio si un anticipo del Tesoro no fuera aprobado prontamente.[8]

Las gestiones encaminadas a obtener el financiamiento del proyecto de energía eléctrica fueron dando frutos. El 28 de septiembre se aprueba un presupuesto supletorio de 1916-1917 donde se incluyen tres partidas para el proyecto.[9]
Instalación del alumbrado eléctrico en la población $1,500.00
Instalación eléctrica en los edificios públicos $150.00
Compra corriente eléctrica $1,300.00
De igual forma, antes finalizar el 1916 se comunica que el préstamo para financiar la obra lo otorgará el Tesoro de Puerto Rico. Para tramitar el financiamiento el Concejo Municipal adopta por unanimidad una ordenanza solicitando autorización del Concejo Ejecutivo para contratar un anticipo del Tesoro de Puerto Rico por la cantidad de $6000 pagaderos a cuatro años con intereses de 4.5% anual para dedicarlos mayormente a la instalación del sistema de alumbrado eléctrico en Salinas.[10]
Para proceder con el proyecto el Concejo Municipal, mediante ordenanza, aprobó los planos, presupuesto y otros documento confeccionados por el Departamento del Interior de Puerto Rico y autorizó al Comisionado del Interior para que procediera a anunciar y realizar la subasta del referido sistema de alumbrado eléctrico. De igual manera, ordenó pagar la preparación de planos, presupuesto, etc. de la obra.[11]
Aunque se tenía previsto suspender el contrato del alumbrado público de gas que suplía el contratista Juan Lloréns en abril de 1917 fue prorrogado hasta junio debido a que no habían empezado los trabajos de instalación del alumbrado eléctrico.[12] Asimismo se ordenó pagar a los periódicos los anuncios de la subasta.
El 20 de agosto de 1917 el Concejo Municipal autoriza al Comisionado del Interior a extender por la calle Luis Muñoz Rivera la línea de trasmisión de la planta de Carite según propone el comisionado en una carta del 14 del mismo mes. En dicha carta se requiere al alcalde Julio Benvenuti que se traslade a San Juan y deje ultimado este asunto en la forma más ventajosa para el municipio.[13]
Mientras tanto, el municipio continúa ultimando detalles y asignando fondos para el proyecto. El 27 de septiembre se aprueba un presupuesto supletorio que incluía partidas para continuar con los trabajos de la instalación del alumbrado eléctrico, la compra de materiales para ese fin y la electrificación de los edificios públicos.[14]
Anticipando que ese octubre se comenzaría a suministrar energía eléctrica para el público, en esa misma sesion el concejo Municipal aprobó dos ordenanzas destinadas a atender los requerimientos técnicos y comerciales del sistema.
La primera de ella fijando las tarifas y condiciones para la venta de energía eléctrica al público. Las tarifas aplicaban a residencia y comercio y con dos tipos de servicio: alumbrado solamente o alumbrado y energía eléctrica para mover motores y aparatos eléctricos. Se establecían precios sin contador y con contador.
La segunda ordenanza reglamentaba el modo y las condiciones del suministro de luz y energía eléctrica al público. El reglamento establecía entre otras cosas el costo de conectar una casa o negocio al sistema, los requisitos de la instalación eléctrica interior para conectar una estructura al sistema, el cumplimiento con los códigos de seguridad y el uso ilícito de la energía eléctrica.
A partir de ese momento comenzaban a alumbrarse poco a poco las calles, edificios y viviendas del pequeño poblado de Salinas. Mediante contrato con el Departamento del Interior, la energía eléctrica la compraba el municipio al Sistema de Riego, la suministraba la planta hidroeléctrica de Carite y la distribuía y cobraba el municipio.[15]
En 1918 se continúa electrificando la población incluyendo dotar de un motor eléctrico al acueducto y la compra de materiales para completar las obras de instalación eléctrica en el hospital y en la casa alcaldía.
En de mayo de 1918 se presentó el proyecto de presupuesto para 1918-1919 en el que se estiman ingreso por cobro de electricidad de $800.00. Igualmente se incluían partidas de los gastos relacionados con el servicio de energía eléctrica como los salarios del inspector eléctrico municipal y el vigilante de alumbrado público. Asimismo partidas para la compra de energía eléctrica y la adquisición de materiales para ampliar y mantener el sistema.[16]
A partir de entonces se inicia un lento proceso de electrificación en Salinas. A mediados de la década del 1940 el 88% de la población rural de Puerto Rico carecía de energía eléctrica. En Salinas únicamente el poblado fabril de la Central Aguirre contaba con electricidad. No es hasta principio de la década de 1950 que se logra electrificar la totalidad de los barrios de Salinas.
Cien años despues de la llegada de la electricidad a Salinas, conmemoramos este hecho histórico en medio del apagón más largo en la historia de Puerto Rico. Cien días después del inicio del apagón de los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2017 la mayoría de los habitantes de Puerto Rico carecen del servicio eléctrico de la AEE.
[1] Véase noticias y columnas en los periódicos nacionales de los días y meses siguientes al huracán.
[2] Archivo Municipal de Salinas. Concejo Municipal. Libros de actas, 1915-1919. Acta, 20 de mayo de 1915. p 50 (Se citará en lo sucesivo como AMS-CM)
[3] AMS-CM. Op.cit. Acta, 3 de junio de 1915. pp 52-55
[4] Vázquez Bernard de Rodríguez, Ligia. Salinas de sal y azúcar: su historia 1508-1950. p.169
[5] AMS-CM. Op.cit. Acta, 30 de septiembre de 1915. pp 84-85
[6] AMS-CM. Libros de minutas, 1915-1919. Minuta, 28 de octubre de 1915. p 33
[7] AMS-CM. Op.cit, Acta, 24 de enero de 1916. pp 100-106.
[8] AMS-CM. Op.cit, Acta, 10 de agosto de 1916. p 137.
[9] AMS-CM. Id. Acta, 28 de septiembre de 1916. p 147.
[10] AMS-CM. Id. Acta, 24 de octubre de 1916. p 150
[11] AMS-CM. Id. Acta, 8 de marzo de 1917. pp 156-157.
[12] AMS-CM. Id. Acta, 14 de abril de 1917. pp 160-161
[13] AMS-CM. Id. Acta, 20 de agosto de 1917. pp 175-176
[14] AMS-CM. Id. Acta, 27 de septiembre de 1917. pp 179-186
[15] AMS-CM. Op.cit, Acta, 11 de octubre de 1917. p 187
[16] AMS-CM. Id. Acta, 16 de mayo de 1918. pp 203-205
Bibliografia
Archivo Municipal de Salinas. Consejo Municipal. Libros de actas, 1915-1919.
Archivo Municipal de Salinas. Consejo Municipal. Libros de minutas, 1915-1919.
Autoridad de Energía Eléctrica. Pinceladas de nuestra historia. San Juan, Puerto Rico. Autoridad de Energía Eléctrica, 2016. Disponible en: https://www.aeepr.com/Aeees/historia.asp
Agosto Flores, Linda M. Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica, Parte 1. San Juan, P.R. Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica, 2017. Disponible en: http://ajaee.org/2017/08/09/historia-de-la-autoridad-de-energia-electrica-parte-1/
Historia del desarrollo de la electricidad. Caracas: Centro de Conocimientos. Disponible en: http://vicentelopez0.tripod.com/Electric.html
Vázquez Bernard de Rodriguez, Ligia. Salinas de sal y azúcar: su historia, 1508-1950. Hato Rey, P.R.: Editorial Casa de Mayo #13, 2000.
Buen dia, Sergio, gracias por esta informacion. Tristemente, todo sigue y continua siendo un protocolo para servir a los necesitados.