COMUNICADO DE PRENSA

14 de noviembre de 2019

Falta que el Senado acepte las enmiendas de la Cámara

El representante José E. Torres Zamora votó en contra

Se espera que la medida sea finalmente convertida en ley por la gobernadora

Capitolio, Puerto Rico – Activistas ambientales y comunitarios celebraron la aprobación por parte de la Cámara de Representantes del Proyecto del Senado 1221, el cual enmienda la polémica Ley 40, para prohibir definitivamente el depósito de cenizas tóxicas de carbón en la isla y obligar a la empresa AES a eliminar la enorme montaña de este desperdicio que mantiene a la intemperie en sus instalaciones en Guayama.

Representantes de todos los partidos políticos se unieron para endosar la medida, la cual termina con una parte de la nefasta historia del gobierno de Puerto Rico, cuando este dio protección policíaca a caravanas de camiones abarrotados de cenizas tóxicas para ser transportadas de Guayama a Peñuelas en el 2016 y 2017. El único voto en contra del proyecto fue del vicepresidente de la Cámara, José E. Torres Zamora.

“Este es un gran paso en nuestra lucha constante contra el depósito de cenizas tóxicas en Puerto Rico. Luego de tanto esfuerzo, sufrimiento, sacrificio, arrestos y persecuciones de parte del gobierno, ahora nos dan la razón y prohíben el depósito de esa basura radiactiva que la AES llama Agremax, que no es otra cosa que cenizas tóxicas mezcladas con agua. No sólo las cenizas deben salir de nuestra isla, que se vaya AES”, expresó José Manuel Díaz Pérez, portavoz del Campamento contra las Cenizas en Peñuelas.

Por su parte, la profesora Yanina Moreno Febres, líder ambiental de Peñuelas, recordó que la gobernadora Wanda Vázquez Garced se comprometió públicamente en firmar y convertir en ley el PS 1221.

“En la reunión que sostuvimos a finales de septiembre en Fortaleza, la gobernadora se comprometió a firmar el proyecto enseguida llegara a su escritorio. Aprobado ya en la Cámara, falta que el Senado concurra con las enmiendas. Según nos informaron, eso debe ocurrir rápidamente porque la representante Jacqueline Rodríguez Hernández, quien fue crucial en la aprobación de esta medida, indicó que ya dialogó esas enmiendas con el senado. Así que esperamos que el proyecto se convierta en ley en las próximas semanas, por el bien de la salud de nuestra gente y del medio ambiente”, expresó Moreno Febres.

Por último, Víctor Alvarado Guzmán, portavoz del Comité Diálogo Ambiental de Salinas, señaló que la prohibición del depósito de cenizas tóxicas es un paso más hacia el cierre definitivo de la planta de carbón.

“Es un importantísimo logro para las comunidades afectadas por la terrible empresa AES. Agradecemos el esfuerzo de la representante Jacky Rodríguez y del representante Denis Márquez Lebrón. Ahora tenemos que seguir luchando para que cierren la planta, den seguimiento a los 14 pueblos donde han depositado más de dos millones de cenizas tóxicas, remedien y limpien los terrenos y acuíferos contaminados, y evitar que se le dé un contrato más a esta delincuente ambiental que es la carbonera AES. Que asuman su responsabilidad por el efecto en la salud y el ambiente, y se vayan del país”, sentenció Alvarado Guzmán.

Contacto: José Manuel Díaz Pérez / 787-341-7774 / noloseus, Yanina Moreno Febres / 787-934-3490 / morenoyanina2012, Víctor Alvarado Guzmán / 787-543-9981 / <a href=”mailto:valvarados.

 

Conozca los representantes que le dieron la espalda al crimen ambiental de AES y a la salud del pueblo.

 

José E, Torres Zamora, PNP, Le votó en contra

 

 

 

Manuel  O. Claudio Rodríguez, PNP. Se abstuvo a pesar de que su distrito 27 incluye sectores de Salinas.

 

 

Brenda López de Arrarás, PPD. No le importó y no voto a pesar de que recibió votos en los 14 pueblos afectados.

 

 

José Anibal Díaz Collazo, PPD. Representante por Cayey y Cidras. No le importó y no voto a pesar de que su zona no está exenta de problemas ambientales.

 

 

Rafael Hernández  Montañez, PPD. Representante de Vega Baja y Vega Alta. No le importó y no voto a pesar de representar una zona con graves problemas ambientales.