El trombonista Antonio Vázquez Ponce nació en Salinas, Puerto Rico un Sábado de Gloria, el 1 de abril de 1961. Hijo de Antonio (Tito) Vázquez y Angélica Ponce Castaing, Mrs. Ponce. Su hermano, Víctor Vázquez es también un destacado trombonista.
Su formación musical se inició temprano porque desde niño demostró poseer destrezas musicales. Su primer instrumento fue una conga, amaba la percusión para ese entonces. Poseedor de un gran oído musical, traía en sus genes lo de músico por la influencia de su padre, quien se destacó como trompetista. Recibió sus primeras lecciones musicales cuando apenas estaba en la escuela elemental en Salinas, bajo la tutela del profesor Luis X. Lorenzi, hijo.
Desde joven posee el don de interactuar fácilmente con personas de diferentes edades. Es por eso que no había un rumbón en Salinas donde Tonito con su trombón no estuviera presente, escuchándose por doquier los solos que siempre distinguen su estilo único al ejecutar ese instrumento.
Su primera experiencia como músico fue con las Batuteras de Salinas dirigidas por Aída L. Martínez. A los 14 años de edad incursiona con la Orquesta la Parte II de Salinas como trombonista. En el 1977, realiza su primer trabajo discográfico con la Orquesta de Chamaco Rivera. Durante las grabaciones, lo conoce el profesor y trompetista guayamés, Elías López, quien lo recomienda al profesor Thompson del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Este le concede una audición y lo refiere de inmediato al profesor Morla de la Escuela Libre de Música de Hato Rey. Por la sobresaliente ejecución realizada en la audición, fue aceptado de inmediato y exonerado del examen de ingreso a dicha institución. Fue en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini donde comenzó a recibir la educación y formación musical con el profesor Antonio Salcedo Corpas.
En el 1979 se gradúa de cuarto año, obteniendo altos honores, tanto en el área académica como musical. Ingresa al Conservatorio de Música de Puerto Rico donde obtuvo un bachillerato en Educación Musical. Es reconocido hoy por hoy como uno de los mejores en su instrumento, bautizado por los grandes músicos boricuas como el Trombón Nacional.
Ha viajado el mundo llevando las banderas de Puerto Rico y de Salinas en alto. Su talento y su contagiosa alegría son reconocidos en todos los países que ha visitado. Su vida discurre mayormente en los estudios de grabación. Ha grabado más de 100 discos con diferentes orquestas y artista boricuas e internacionales.
Entre los más destacados están: Fania All Stars, El Gran Combo, Bobby Valentín, Tito Puente, Pedro Rivera Toledo (Especiales de Navidad del Banco Popular), Juan Luis Guerra y su 440, Ismael Rivera, Larry Harlow, Eddie Palmieri, Pleneros del Quinto Olivo, Tommy Olivencia, Tito Rojas, Roberto Roena, Descarga Boricua, Oscar de León, Víctor Manuelle, y Gilberto Santa Rosa.
Disfrutar las notas musicales del Trombón Nacional es la mejor manera de expresar el agradecimiento a Dios por el talento de este salinense, que durante más de 30 años recorriendo los caminos de la música, ha deleitado al público nacional e internacional con su arte. Honor a quien honor merece, Toñito Vázquez Ponce, se lo ha ganado por sus gestas, hazañas y logros.
Fotografías / Ricky Martínez
Toñito …no hay duda alguna eres junto a tu hermano Víctor y tu respetable madre Angélica un trio fuera de serie del que en la historia de nuestro pueblo tendrá dedicado un capítulo de oro que contar a nuestras futuras generaciones.
Toñito Mi amado compadre,Maestro y Hermano..Para mi es Especial inspiración e un verdadero ejemplo de humildad,Sinceridad y de Amor no tiene nada de el en fin Toñito es dl mundo…Tienes mis respetos mi amor y todo mi apoyo. Que Dios te bendiga siempre amen…Como siempre digo en tarima Pitaaaaaaaaaaaaa Toñito Pitaaaaaaaaaaaaa Mr,Moña y que cumplassssss muchossssss maaasssssssssssssssssssss eeeehhhhhhhhh…..Salsabrazossssssssssssssssss
Felicidades Tonito! Muy bien merecido!
Con el permiso de los que mas saben.de este tema..anado por aqui a Angel Martinez – el bebe de Dona Gisella Rodriguez (Salimar) quien tambien se destaco como musico en algunos grupos, verdad?
Tambien vienen a mi mente – mis companeros de clase que tocaban en la Banda Municipal –
Dr. Dante (“Dantito”) Rodriguez y Hector “Tito” Castro – Oh y los vocalistas que cantaban con la orquesta de Willie Rosario? Los Compadres – se acuerdan? Guillito Rivera (vecino de muchos anos) y su compadre (se me olvido su nombre – perdon) Y otro adopdato es “Angelo” se acuerdan de el? Oh y este muchacho Ricky Zayas – este es el hermano de Elizabeth Zayas – verdad? Pianista? Por favor, corrijanme si estoy equivocada.
No, pero el papacito de todos ustedes; el que le gana a todos, saben quien es? el gran “Beco” de Santa Isabel. Ja! Que clase personaje – ah? Me parece que lo veo trepao en tarima con su instrumento musical! Me muero escribiendo esto – ay Dios!
Ustedes me han hecho recordar los momentos cuando ibamos a las fiestas patronales de otros pueblos o en el area metropolitana cuando (para los que estudiabamos en Rio Piedras) celebrabamos las Justas y nos ibamos a bailar el Viernes por la noche a los hoteles de Isla Verde y veiamos a nuestros compueblanos formando parte de las orquestas del momento. Que orgulloso nos sentiamos! Que bello es recordar!!!! Seguimos celebrando!!
Saludos a Toñito desde su familia de Gurabo.
Ademas de ser un buen musico tambien es uno de los mejores amigos que se pueda tener, FELICIDADES Tonito el trombon que baila
Tambien grabó con Frankie Ruiz
HERMANO TOÑITO, UN ABRAZO FUERTE IGUAL A SU BELLA FAMILIA, RECUERDA QUE NOS VIMOS EN VENEZUELA, LA GUAIRA,,,, DIOS TE BENDIGA,,,,,
Ooops! Mea culpa! Se me olvidaron y me puedo buscar un problema si no los incluyo: José Torres Pollo, percusionista de El Gran Combo; y Demetrio Rodriguez “Macho”, hijo del gran maestro salinense Demetrio Rodriguez y trompetista de Costa Brava y otras orquestas.
Me encanta esta página, gracias por lo de Toñito.
Me siento como el que ha hecho una maldad benevola. Para los que no lo conocen Willhem no solo es hijo de Willhem Echevarria padre y Monsita Navarro, sino un colega bibliotecólogo (Del que le daré más dellates proximamente en la sección de gente, me falta su foto) que está ejerciendo la profesión en los EU.
Pero además Willhem es un bachiller especializado en música y sabiendo su interes en ese campo (en el que Dios mediante seguirá especializandose)y en particular en la música popular, imaginé que respondería a mi precaria lista de músicos salinenses.
Personas como Willhem, estudioso de la música y bibliotecologo, pueden ayudarnos a reconstruir la historia musical salinese y puertorriqueña. El reto para todos lo que como el estudian ese campo esta sobre la mesa.
Nada más que la lista enriquecida que nos envió en su comentario prueban que las aportaciones de los salinenses a la música son un hecho digno de investigar para producir escritos donde rescatemos la contribución de nuestra gente a la cultura puertorriqueña.
Un día alguien me dijo: “Mira Salinas no ha dado ni siquiera una figura importante” Lo miré y le conteste, “En nuestro caso no es necesario particularizar, los salinenses todos son importantes”
Y para aquello de darle un ejemplo le hable de Llera, el guru de los OVNI de Talas Viejas, que sin contar con la Fox, ni CNN, logro reunir una multitud a la orilla de nuestras costas sureñas para que tuvieran un Encuentro… con los hermanos de otros mundos.
¿Que le parece?
Por aquello de incluir en la historia la mayor cantidad de salinenses destacados en la música, me tomo el atrevimiento de someter varios nombres más a la lista de Sergio.
Heriberto Santiago (trompetista de Sonora Ponceña), Felix Rodriguez (trompetista de Willie Rosario), Papo Cruz Cardona (trompetista de Willie Rosario); y Don Tito Vazquez, el padre de Toñito y Victor, que tocó con César Concepción. Con la orquesta de Concepción también tocó Willie Zayas, padre a su vez de Willito y Tony Zayas (este último radicado en los EU y ex-director musical del salsero Tito Nieves).
Recientemente fallecido, Nelson Nieves fue maestro de la Escuela Libre de Música de Mayaguez y ex-miembro de la Banda Estatal de la Policia de PR; en los EU, como miembro de las Fuerzas Armadas, está Ronald Vazquez, oriundo del Barrio Coquí y egresado en Clarinete del Conservatorio de Musica de PR. Del Conservatorio también salió Julio Reyes (del barrio Coco), guitarrista clásico y de rock radicado en San Juan.
Adoptado como salinense por muchos años, el bajista Papo Valentín ha tocado, entre otros, con Tito Rojas; y, por último, aunque no vivió mucho en Salinas, en el barrio Coco nació y pasó sus primeros años William Ortiz, salinense neorriqueño, uno de los compositores contemporáneos de música clásica más destacados de PR y profesor en la UPR Bayamón.
Las aportaciones de los salinenses a la música son ciertamente un campo por explorar. No obstante se puede afirmar con plena seguridad que no se trata de un área desierta en la que nuestra gente no haya puesto un granito. El alcance de las contribuciones de nuestra gente toca todos los aspectos de la música: la enseñanza, la ejecución, la interpretación vocal, el arreglo y la composición.
Tratando un somero recuento de la historia musical salinense vienen a la mente los nombres de Antonio Ferrer Atilano, William Alvarado, Luisito Benjamín, Ñares, Toñito Ledée, Abel Matos, Julín Jiménez, Héctor Hernández, Ricky Martínez, Alex Santiago, Luis Rivera Torres, Irma Rodríguez, entre otros. A eso se suma la figura de Toñito Vázquez que hoy nos presenta el compueblano Jossie Alvarado y que nos complace presentar a nuestros lectores. Esperamos que escritos como este se multipliquen y se de a conocer el trabajo de nuestra gente.