Prefacio
Cuando preparaba el artículo Del Edén al teatro de guerra de Roberto Quiñones Rivera me di cuenta que era necesario enriquecerlo con datos sobre el barrio Río Jueyes. Intente hacerlo antes de publicarlo en Encuentro al Sur, pero mi búsqueda inicial en la Internet no dio resultados. Recordé entonces el libro Los barrios de Puerto Rico de Rafael A. Torrech.
Sabía que tenía el libro en mi colección y afortunadamente lo encontré más rápido de lo que pensaba. Al examinarlo me di cuenta que tampoco el libro tenía la información que desde mi punto de vista necesitaba. Conocí al autor durante la presentación del libro en Caguas en 1999 y me propuse comunicarle mi interés en datos sobre el barrio Río Jueyes. Recordé que durante la presentación del libro Los barrio de Puerto Rico en 1999 se señalo que la obra tenía un carácter de esbozo general del abundante caudal de información que sobre nuestros barrios se proponía investigar Torrech.
Había leído su blog Barrios del Sur, que es parte del periódico cibernético ElSuralaVista.com. En el blog note que se ampliaba la información de los barrios respecto al libro. Así que el 12 de septiembre pasado le envié a Torrech un escueto mensaje electrónico solicitando datos sobre el barrio Río Jueyes. Ese mismo día, desde su iPhone me contestó que pondría en turno al barrio Río Jueyes. Para mi sorpresa, catorce días después me avisaba que había publicado el artículo sobre el barrio Rio Jueyes en El Sur a la Vista.
Leí el artículo con entusiasmo al punto que inmediatamente le solicite permiso para reproducirlo en Encuentro Al Sur por la importancia que reviste para los salinenses. Este artículo, y el recuento histórico que se ha hecho en Encuentro al Sur, ofrecen un panorama y punto de partida para conocer y seguir investigando la historia local.
Aplaudimos y reconocemos la valiosa contribución historiográfica del distinguido investigador Rafael A. Torrech San Inocencio al País. Agradecemos la pronta respuesta a nuestra petición y le reiteramos nuestro deseo de que complete la historia de los barrios de Salinas con sendos artículos sobre los barrios Palma y Quebrada Yegua. De esa manera se completaría uno de los municipios del Sur.
srs
Barrio Río Jueyes, Salinas / Rafael A. Torrech San Inocencio
Demografía:
El Barrio Río Jueyes está localizado al oeste del casco urbano de Salinas. Colinda al oeste con el Municipio de Coamo (barrios San Ildefonso, Palmarejo y Cuyón) y el de Santa Isabel (Barrio Jauca I); y al este con los barrios Aguirre y Lapa, ambos de Salinas.
Con una extensión de 14.43 millas², Río Jueyes es el tercer barrio más grande entre los cinco barrios de Salinas y cubre el 21por ciento del territorio municipal. El tamaño del barrio Río Jueyes equivale, entre otros, al tamaño de todo el municipio de Rincón.
Salinas cuenta con varios barrios muy grandes. Por ejemplo, el colindante Barrio Lapa, con 24.7 millas² es el barrio más grande de Puerto Rico. (Ver Barrio Lapa en elsuralavista del 26 de diciembre de 2009: http://www.elsuralavista.com/periodico/?p=4642). El también colindante Barrio Aguirre (19.28 millas) es el quinto más grande de todo Puerto Rico (elsuralavista del 4 de abril de 2010: http://www.elsuralavista.com/periodico/?p=16751). Tal vez la razón de tantos barrios grandes fue la supresión de tres barrios salineses (Collado, Playas y Quebrada Honda), incorporados a otros barrios a mediados del Siglo XIX.
Según el Censo del 2000, el Barrio Río Jueyes contaba con 4,027 habitantes, o el 13 por ciento de los 31,113 habitantes de Salinas ese año. Para esa misma fecha, Río Jueyes figuró como el tercer barrio más poblado de Salinas, y el tercero en densidad poblacional, con 113 personas por milla². En tres últimos censos, la población de Río Jueyes se mantenido constante. Sin embargo, registró un aumento poblacional de 10 por ciento entre el censo de 1980 y 1990, que no se sostuvo hasta el censo del 2000.
El perímetro del Barrio Río Jueyes cuenta con una comunidad llamada Las Ochenta, con una población de 1,199 habitantes en el Censo del 2000. Las Ochenta representa el 28 por ciento de la población de Río Jueyes, en apenas el 3 por ciento de su territorio. El área urbana de Salinas también ha ido absorbiendo parte del territorio del Barrio Río Jueyes. En el Censo del 2000, el ensanche del centro urbano en el Barrio Río Jueyes, con 1,157 habitantes, representó el 29 por ciento de su población en menos del uno por ciento de su territorio. Como resultado, el 57 por ciento de la población de Río Jueyes está ubicada en el 4 por ciento semiurbano de su territorio. Parte del Campamento Santiago del ejército se encuentra dentro del territorio del Barrio Río Jueyes.
El Barrio Río Jueyes es predominantemente llano, especialmente en las cuencas de sus ríos principales, que mencionamos adelante. Sin embargo, cuenta con algunas elevaciones justo al norte del Expreso Las Américas (Ruta #54), y otras más notables en la región septentrional del barrio. Sus elevaciones principales son los cerros Modesto (125m.) y Raspaldo (251m.) en la zona central; y los cerros Pío Juan (461m.) y Cariblanco (566m., también conocido como el Cerro de la Bandera) en la parte norte del barrio. La zona ha sido identificada como sede de una falla geológica, conocida con el nombre de Río Jueyes, que se extiende hasta el sureste de la isla.
El Río Jueyes, que denomina al Barrio, recorre gran parte de su colindancia oeste con los municipios de Santa Isabel (Barrio Palmarejo) y Coamo (Barrio San Ildefonso). El Río Salinas, a su vez, marca gran parte de la colindancia este del Barrio con los barrios Lapa y Aguirre, y se desvía al interior del barrio para desembocar en el Mar Caribe. La Playa de Salinas (también conocida como La Playa de las Ochenta) está ubicada en el Barrio Río Jueyes, que comparte con Santa Isabel la Bahía de Rincón.
Varias vías principales cruzan el Barrio Río Jueyes: entre ellas, la carretera #3, la #52 (Expreso Las Américas), y la #154 (todas de este a oeste), la #702 (noroeste, hacia Coamo) y la #701 hacia la costa sur del barrio.
Según el Censo del 2000, el 56 por ciento de los residentes del Barrio Río Jueyes reportaron ingresos bajo el nivel de pobreza, una proporción superior a la registrada para todo Puerto Rico (48%). Según el mismo censo, la mediana de ingreso de sus hogares ($10,818) era inferior al promedio para Puerto Rico ($14,412); y el 46 por ciento de los hogares del Barrio Río Jueyes registraron ingresos menores a los $10,000 anuales. Según el Censo del 2000, el 47 por ciento de sus habitantes no había obtenido con un diploma de escuela superior, una tasa superior al promedio para Puerto Rico (33%).
Historia:
Lo que hoy conocemos como Salinas se ha vinculado con los antiguos dominios del Cacique Abey, y la región fue conocida inicialmente como El Abeyno. Luego de la rebelión indígena de 1511, el Cacique Abey fue desterrado a La Española y sus indios repartidos en encomienda. En la Memoria de Melgarejo de 1582 se mencionan varios embriones poblacionales, muchos de los cuales desaparecieron como resultado de ataques de indios y corsarios. En algunos de estos lugares se establecieron capillas y capellanías rurales, algunas de las cuales eventualmente evolucionaron en parroquias. Una de las capellanías mencionadas en la Memoria fue la de Abeyno en el actual Salinas.
En esos primeros siglos de colonización, lo que hoy es Salinas fue un barrio rural de Coamo. En 1824, como parte de su descripción de la Villa de Coamo, Pedro Tomás de Córdova menciona el Río Jueyes como uno de los seis ríos principales de la Villa. Describe su nacimiento en la cuchilla de Farallón y en el sitio de Palmarejo, y su desembocadura al sur siete millas después cerca del hato de Jauca. Considera sus aguas como “pocas y malas”. Aunque Salinas consta como uno de los trece barrios de Coamo, no hay mención a un barrio aparte de nombre Río Jueyes en la crónica de Córdoba.
En 1847 las tierras del actual Salinas fueron segregadas de Coamo y agregadas a Guayama. Pero desde 1841 sus residentes trataron de constituirlo como pueblo aparte, lo que lograron finalmente en el 1851. Algunas fuentes señalan que el pueblo fue fundado en el 1841, pero su precaria situación económica motivó su anexión a Guayama entre 1847 y 1851. Al constituirse como pueblo en 1851, Salinas contaba con aproximadamente 3,000 habitantes, distribuidos en siete barrios, uno de los cuales fue el Barrio Río Jueyes. De estos barrios, ya no existen hoy con ese nombre los barrios de Quebrada Honda y Collado, ni hay sectores con esos topónimos en lugares de los barrios actuales. El Barrio Ausubos, mencionado en 1853, tampoco persiste como barrio ni sector, aunque se ha vinculado como parte del actual territorio del Barrio Lapa. Para el 1854, aún se estaban concediendo tierras baldías en Ausubos.
En 1878, la muy valiosa descripción topográfica de Manuel Ubeda y Delgado incluye a Río Jueyes como uno de los siete barrios de Salinas. Con 115 familias, 10 casas y 33 bohíos, ocupó el quinto lugar en número de familias. Para entonces, aún existía el Barrio Playas, que eventualmente fue anexado a Río Jueyes. Playas contaba en 1878 con 34 familias en 20 casas y 10 bohíos. Aunque es posible que sea un error, a pesar de ser el barrio con menor número de familias (34), resulta notable el alto número de casas en Playas –la tercera mayor cantidad entre todos los barrios– equivalente al muy vital Barrio de Aguirre, lugar en donde estaban ubicadas las salinas del estado (ver elsuralavista del 4 de abril, en http://www.elsuralavista.com/periodico/?p=16751)
En 1899, como parte del primer censo efectuado por los estadounidenses, se incluye a Río Jueyes como una de las cinco unidades de barrios de Salinas. Este censo a menudo integró a varios barrios para uniformizar la población de las jurisdicciones de los pueblos. Para entonces, Río Jueyes contaba con 1,248 habitantes, lo que lo hacía el segundo barrio más poblado de Salinas, muy cerca al Barrio Aguirre (1,291) que era el más poblado. La población de Río Jueyes representaba el 22 por ciento de la población reportada para Salinas (5,731). En este censo ya no se menciona el Barrio Playas, ya parte del Barrio Río Jueyes. En el censo del 1910, la población de Salinas alcanzó once mil habitantes.
En 1952, el gobierno de Puerto Rico asignó más de seiscientos mil dólares para indemnizar a los residentes de varios sectores del Barrio Río Jueyes por la adquisición de sus tierras y estructuras para ampliar el Campamento Santiago del ejército de los Estados Unidos. Como parte del acuerdo, se ofreció a los afectados ubicarlos en parcelas de media cuerda ubicadas en el actual sector El Coco del aledaño Barrio Lapa, dando la opción de que desmantelaran sus residencias y llevaran consigo los materiales que pudieran transportar. Una expropiación previa, en la década del 1940, cubrió varias fincas y propiedades en el Barrio Lapa. Tanto las comunidades El Coco, como Las Ochocientas en Río Jueyes, surgen de las políticas de expropiación de latifundios y desarrollo de parcelas en la década de los cuarenta.
Toponimia:
El topónimo Río Jueyes se compone de una palabra en castellano (Río) y una de origen indígena (Jueyes). Aparte de Salinas, Río Jueyes sirve de topónimo de sectores en los barrios San Ildefonso (Coamo) y Jauca II (Santa Isabel) y de una comunidad rural en el Barrio San Ildefonso de Coamo. Todos posiblemente están vinculados con las zonas en donde discurre el Río Jueyes. Existe también una Quebrada Jueyes en el Barrio Capitanejo de Juana Díaz. En algunos antiguos mapas ingleses, la Isla de Vieques aparece con el nombre de “Crab Island” (Isla de Jueyes) nombre que le dieron los múltiples corsarios que la utilizaron como puerto de abastecimiento. Cangrejos es también el topónimo del antiguo poblado de San Mateo y actual barrio de Santurce en San Juan.
El Juey (Cardiosoma guanhumi) es un cangrejo comestible que vive en la tierra, especialmente en los terrenos de mangle. Una de sus especies (el juey ciguatero o Gecarcinus lateralis) no es comestible y causa envenenamiento. La Yerba de Juey es también una planta nativa de hojas planas de dos a ocho centímetros de longitud.
En 1776, Fray Iñigo Abbad y Lasierra incluyó a los jueyes como una de las fuentes de sustento de los puertorriqueños, fácilmente accesibles, según él, en los montes de la isla. En 1797, en su obra Viaje a la isla de Puerto Rico, el botánico francés Pierre Ledrú también describió la abundancia de los jueyes en las playas y en las faldas de las colinas.
En 1824, Pedro Tomás de Córdova transcribió partes de José Antonio Tirado, José Vargas y Isidoro de Ávila que narran en detalle varios casos de envenenamientos en los barrios Tallaboa (Juana Díaz), Jobos (Guayama) y Mucaná (Peñuelas) por el consumo de jueyes, con efectos al sistema digestivo y al nervioso, algunos de los cuales causaron la muerte de los afectados. El autor vincula la enfermedad a varias plantas venenosas (manzanilla de Lineo y Palo de Ventura) que consumían los jueyes, y describe cómo los campesinos los purificaban mediante varios procedimientos.
En Puerto Rico persisten 50 topónimos de barrios rurales relacionados con la fauna (incluyendo insectos), que denominan a un total de 58 barrios. Estos barrios representan el 6 por ciento de todos los barrios y sus nombres equivalen al 10 por ciento de todos los topónimos de barrios rurales de Puerto Rico. Además, un 46 por ciento de los municipios de Puerto Rico tienen por lo menos un barrio con topónimo vinculado a la fauna.
Bibliografía Mínima:
Buró del Censo de los Estados Unidos (Censo 2000 de población y ivienda) Junta de Planificación (Mapa de municipios y barrios, # 38 – Salinas 1953) Comisión Estatal de Elecciones (Desglose de sectores y centros de votación de acuerdo a la redistribución electoral, 2000, Precinto Salinas 73) Paul Mann, Jean Claude Hyppolite, Nancy Grindlay y Lewis J. Abrams (Neotectonics of southern Puerto Rico and its offshore margin, 2005) Ramón Rivera Bermúdez (Historia de Coamo, villa aneja, 1980) Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomos II y IV, 1832) Sin firma (Descripción topográfica del pueblo de Salinas, 1853) Manuel Ubeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma, 1878) Roberto Quiñones (Del edén al teatro de guerra, 2010) War Department, Office of the Director, Census of Porto Rico (Report on the Census of Porto Rico, 1899) Luis Hernández Aquino (Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico, 1993) Salvador Arana Soto (Diccionario geográfico de Puerto Rico, 1978) Fray Íñigo Abadd y Lasierra (Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, 1979) André Pierre Ledrú (Viaje a la isla de Puerto Rico en el 1797, 1863) (Rafael Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; y Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto Rico, 1994)
©Rafael Torrech San Inocencio
Tomado de El Sur a la vista
Ese barrio pertenece a Coamo.
Hay que seguir nutriendo el tema con nueva información o complementaria. El Barrio Rio Jueyes tiene muchísimos sectores poblacionales con sus propias características distintivas muy interesantes. A grandes rasgos y pendiente a futuros enfoques menciono: el Barrio Borinquén, cuna de los famosos peloteros salinenses los Hermanos Alomar, los poleos sede de una de las mas antiguas empresas de acarreo Sucesión Juan Ortiz Lorenzi, el desaparecido Barrio Cerrillos, eran unos montículos preciosos pero se los llevaron los desarrollistas como relleno, Colonia San José, es en parte todo el terreno al Norte de las Parcelas Ochenta y la autopista. Sus actuales propietarios invadieron y se han apropiado sin derecho alguno del camino Real de tiempos de España que atravesaba toda esa finca hasta llegar al barrio Rio Jueyes de Coamo que precisamente colinda con el sector Rio Jueyes de Salinas. Vale la pena una acción gubernamental para hacer valer ese derecho del pueblo y rescatar ese camino público. La Colonia Isidora es de particular reconocimiento en Salinas, ya que en esta ubica el Camposanto Municipal y donde finalmente vamos los salinenses a recalar y disfrutar del olvido. No podemos dejar de mencionar el famoso Barrio Arenal y las Pozas cerca de los cuales estuvieron ubicados el famosísimo Under The Trees Dancing Hall de Enrique Boss, el Palm Beach, luego llamado El Bocamar y La Concha de Rexach. También la Jungla de Don Pedro Ramos. Hay más, pero más adelante.