El portavoz del Centro para la Nueva Economía (CNE) Sergio Marxuach, esbozo en rueda de prensa ayer las medidas que debe tomar el País para aminorar la crisis económica. No está de más repasarlas para tenerlas presente a la hora de evaluar la gestión del gobierno. Entre las acciones recomendadas se destacan las siguientes:
Es necesario crear una concertación social para superar las visiones políticas partidistas causantes del tranque y el estancamiento que impiden ejecutar medidas favorables a la competividad del País en la esfera global.
Es urgente que las instituciones de Puerto Rico evolucionen hasta colocarse al nivel del siglo 21 y reconozcan que no existen los factores que ante favorecieron al país como el acceso privilegiado al mercado estadounidense, mano de obra barata, las 936 y la estabilidad política de la que hoy también disfrutan muchos países.
Es vital que una parte significativa de la demanda interna sea satisfecha por producción local porque basar el modelo económico en la inversión de capital extranjero no debe ser opción principal para el desarrollo económico y, por el contrario, reconocer que quienes se benefician de ese modelo desgastado son el principal obstáculo para el cambio.
No se puede seguir tomando prestado para financiar gastos operacionales o refinanciar deudas viejas.
Es necesario incorporar a la economía formal la totalidad de la gente que trabaja en el sector informal, no solo para que aporten al fisco sino para que aporten a sus beneficios personales como el seguro social, salario mínimo y seguros médicos.
La crisis del sistema de retiro debe enfrentarse con un plan a corto plazo que se asuma con voluntad considerando los cambios demográficos que experimenta el País respecto a envejecimiento de la población, reducción de la natalidad y emigración.
Entre los factores que representan retos en el panorama económico puertorriqueño Marxuach señaló los siguientes:
El que el crecimiento de la deuda pública supera al de la actividad económica.
Que la participación laboral continua disminuyendo y actualmente es de 39%
Que en los últimos años las finanzas públicas han funcionado con déficit estructural, el que se proyecta en $1,104 millones para el 2013.
Los recaudos del fondo general han bajado en 3% colocándose al mismo nivel que estaba hace cinco años atrás.
Al señalar el balance entre fortalezas y debilidades para el desarrollo económico identificadas por el CNE, mencionó como fortaleza el nivel de educación y la capacidad profesional del capital humano, pero como debilidad la pérdida de habitantes por emigración.
Como debilidad, mencionó el aumento en la población mayor de 65 años y el decrecimiento en la tasa de fertilidad, que se encuentra bajo el nivel de remplazo necesario para mantener los niveles de población productiva.
Un importante activo son el desarrollo del arte y la cultura pero cuyo potencial se ve obstaculizado por la situación de las finanzas y la deuda públicas
Otra debilidad es la falta de investigación e innovación en el desarrollo destinadas a potenciar económicamente las cualidades naturales que representan el clima y la localización de Puerto Rico.
Finalmente, el pobre mantenimiento de la infraestructura disponible incide negativamente en la productividad del País.