por Dante Amadís Rodriguez Sosa

Tal como dice mi hermano Edelmiro residimos en la Calle Degetau de la Ciudad Perdida en una casa alquilada propiedad de doña María, la viuda de Valentín Lorenzi y que el huracán María destrozó en 2017. Vivíamos ahí en los años de 1950. Creo que estaba en sexto grado, entre 1951 y 1952

De 1952 recuerdo con claridad la campaña política que culminaría en el establecimiento del estado libre asociado. En ese año electoral se fundó en Salinas un partido local producto de una división del Partido Popular Democrático. Como entonces no se celebraban primarias, el grupo de populares opuestos al candidato oficial impuesto por el comité del PPD, optó por fundar un partido local.

Se le conoció el Partido de la Palma aludiendo a la palma que había en el Centro del Hospital Municipal de Salinas que era administrado por Eladio “Lalo” Lebrón,[1] un hombre de pueblo al que respaldaban para alcalde los populares disidentes y que terminó siendo el candidato a alcalde de la Palmita.[2]

El candidato del PPD lo era Víctor Figueroa, escogido por ser una figura joven de reputación intachable que vino de Coamo a trabajar a Salinas. El PPD sufría el embate de unas acusaciones de corrupción por el Escándalo del Caso del Burro Martillo, que arrastraba desde que ganó por primera vez la alcaldía de Salinas en 1944.  Muñoz Marín indignado por el escándalo decidió no hacer campaña en Salinas.

Los de la Palma habían convencido a la mayoría popular de que votando por la palma no se afectaba el conteo de votos a favor del PPD.

El Domingo antes del martes de las elecciones de 1952, Paco Sánchez que era el representante a la Cámara y principal líder del PPD mencionado, logró que Ernesto Ramos Antonini, presidente de la Cámara de Representantes, viniera a Salinas.  En un histórico “mass mitin” que se efectuó desde una tarima instalada en la esquina de la alcaldía con la calle Miguel Ten se reunieron miles de populares a escuchar al que tenían como el más elocuente orador del momento.

Allí estuve, al igual que mi hermano Edelmiro, con inusitado interés a mis doce años escuchando a Ernesto Ramos Antonini. Inolvidable discurso en el que aclaró que un voto por la Palma no contaba para el PPD, destruyendo el argumento de la facción de la Palmita. 😳 El resultado fue que Víctor Figueroa salió electo alcalde.

Recuerdo al inolvidable Bisbol[3] que, en la celebración de la victoria, en la misma esquina de la Plaza, imitaba estar regando agua bendita sobre unas ramas de Palma. Ese evento fue condenado por el Padre Torres y recuerdo cómo monaguillo sus palabras… No fue ese el único encontronazo entre ellos.

Varios años después cuando me iniciaba en la fumadera y en la bebelata pude compartir con Bisbol esas anécdotas. Un poco más adelante cuando ya estaba estudiando en la UPR, algunas veces, Bisbol me daba pon en la guagua de deportes cuando venía para San Juan y siempre nos reíamos de ese suceso. Ahora mismo estoy a carcajadas y solo han pasado algunos 50 y pico de años😂😂😂😂😂

Eladio Lalo Lebrón era cojo de la pierna derecha y un excelente cantautor de música jíbara puertorriqueña. Gustaba de vestir de gaban y corbata.

A su hijo le decían Lalito.  Vivieron por años en una casa que tenía el municipio al lado del anterior parque de bomberos en la calle San Miguel.  Pegada a la casa había un local donde se reunía la tropa 105 de los Boy Scouts[4]

Su décima de presentación decía algo así:

Esta lucha tan divina
Que tiene un doctorado
Lo cierto es que usted
Ha llegado donde está
El doctor Lebrón.

El hacia el papel de doctor y los otros trovadores eran los pacientes que en sus décimas le contaban sus dolamas. Era algo espectacular y muy jocoso. Compartí mucho con Lalo y me hice de su ingenio improvisando.  Al cantar iba haciendo hallazgos y diagnósticos. Por ejemplo:

Le veo una pelotita, sobre el parpado derecho
Sudando frio lo siento, le advierto desnutrición
Debe comer mucho pulpo, langosta lo dificulto
Es muy cara y está escasa
Mejor consiga una pana, y coma con bacalao

Ciertamente no tenía fin el humor del trovador Lalo Lebrón.

 

©©Dante A. Rodríguez Sosa

Notas de edición por Sergio A. Rodríguez Sosa

 

[1] Eladio Lebrón Ledée (1908-1985) nació en Salinas hijo de Domingo Lebrón y Julia Ledée. En 1950 se casó con Elba María Roche Pérez (1924-1973) y tuvieron un hijo Eladio Lebrón Roche (1950-1993)

[2] El nombre oficial del partido local era Partido Progresista Salinense y su insignia era una palma. Nombre e insignia que adoptaría Luis A. Ferré 16 años después cuando funda el Partido Nuevo Progresista.

[3] Bisbol era el apodo de José Vázquez Vélez, un líder deportivo que también era reportero del periódico El Mundo en la zona de Salinas.

[4] Esa casa del municipio la ocupaba usualmente los encargados del acueducto y manejadores del coche de bomberos. El local donde se reunían los Boy Scouts fue la estación de bomberos antes de la construida justo al lado en la década del 1940. Ese solar fue vendido al municipio por Francisco Ortiz y Gregorio Santiago a principio del siglo 20 para establecer el primer acueducto de Salinas. El acueducto era una caja elevada que se llenaba por bombeo y distribuía por tubería a las pocas casas que pagaban el servicio. Para uso de los pobres había plumas públicas distribuidas en varios puntos de la población.