Las escritoras salinenses María del Carmen Guzmán (Aguirre) y Lucía Margarita Cruz Rivera (La Plena) recibieron con mucha alegría sus distinciones en las convocatorias literarias de El Post Antillano.
El Post Antillano es un periódico digital cuya misión es “promover una comunidad de voces diversas y solidarias en el Caribe, mediante un sistema multimedia informativo, en el que los visitantes reconozcan respeten y aprecien las ideas, situaciones antillanas y la diáspora”.
Fundado en el año 2011, se ha distinguido por fomentar el pensamiento crítico en diversos saberes como la historia y la literatura.
Al comenzar la pandemia, su director, el profesor Daniel Nina, junto a su equipo de trabajo, presentaron una convocatoria para escribir sobre la pandemia de Covid 19. Se recibieron diversos manuscritos de distintas partes del país y uno de los relatos escogidos para formar parte de la antología Pandemia [de escritor@s] fue el de María del Carmen Guzmán.
La veterana escritora salinense María del Carmen Guzmán Rodríguez nació en Aguirre, Puerto Rico y fue parte de la diáspora puertorriqueña de los años 60, trasladándose al Bronx de New York, donde se graduó de la Escuela Superior Morris. Obtuvo su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey, graduándose con honores. Ganó El Certamen Literario Miguel Meléndez Muñoz en el género de cuento durante sus años de estudiante. Estudio cursos de Literatura en Hunter College (CUNY) y fue especialista en manejo de emergencias por 24 años con cursos del Instituto de Manejo de Emergencias (EMI). Fue educadora de escuela elemental en Puerto Rico y a nivel superior en el Colegio Hostos del Bronx en New York.
Entre sus trabajos literarios se encuentran la novela La Nena; Las Ovejitas de Muchos Colores (Sheep of Many Colors), cuento infantil y libro de pintar en inglés y español; El cuento juvenil Un Verano en Casa de la abuela (prehistoria de Puerto Rico); un poemario titulado Flores de mi Jardín; una serie de narraciones cortas titulada Estampas de Pueblo y un romance histórico en inglés titulado In Love…all things are posible. Todos auto publicados en Amazon.com.
Algunos de sus escritos se han incluido en las siguientes antologías: Antología de Escritores Salinenses de Josué Santiago de La Cruz; Antología de La Casa de los Poetas Puertorriqueños por tres años consecutivos (2012-1014); In Focus, periódico de Philadelphia PA; Antología de Diversidad Literaria (Libripedia); Antología Biblioteca de Autores Latinoamericanos y La Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, número 11, 2019, así como en Encuentro al sur.
Además de la antología Pandemia [de escritor@s], El Post Antillano celebró su Tercer Certamen de Microliteratura. Lucía Margarita Cruz Rivera resultó la ganadora del certamen en la categoría de Micropoema. El escritor e investigador Carmelo Urso señala que “la microliteratura es una suma de géneros narrativos, poéticos, ensayísticos y sapienciales caracterizados por la brevedad. La extensión máxima de sus textos suele ser de una página. La mínima, como dijo cierto risueño poeta, no tiene límite”.
El micropoema ganador fue Esta lluvia, un poema breve que el jurado calificó como un “meta poema”, donde Lucía Margarita crea una voz poética amante de los días lluviosos y que encuentra poesía hasta en lo más simple. Idea que sin duda acompaña a la autora a la hora de crear:
“Esta lluvia
es un poema escrito
con las manos mojadas
en una servilleta azul”.
Lucía Margarita Cruz Rivera es una escritora puertorriqueña del barrio La Plena de Salinas, profesora universitaria y estudiante doctoral de literatura en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Posee un bachillerato en estudios hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Cayey y una maestría en literatura de Puerto Rico y el Caribe. Aunque cultivaba las letras desde niña, comenzó su sendero literario formalmente en el año 2005, cuando resultó ganadora del primer premio en el Certamen de Poesía de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, con el poema Astronomía y desamor. En el año 2006, publicó su primer cuento Marbella, bajo la Editorial SM.
Su obra poética ha sido parte de diversas antologías como: Fronteras de lo imposible, de Editorial Casa de los Poetas; Antología del Centro de Estudios Poéticos, de Barcelona, España; Antología Universo XIII, de Las Azabache; Antología Siglema 575: Di lo que quieres decir, de la Editorial Scryba NYC (ediciones 2016 y 2017); Divertimento III, de Editorial Zayas; Ana Belén: Un poema entre dos alas, de Poetas en Marcha y en el Proyecto Hermanados por las Letras: Antología Latinoamericana I, III y IV de la Editorial Agencia Cultural del Caribe, en Cartagena de Indias, Colombia. Además, ha colaborado con varias revistas como: Revista Digital Caminos Convergentes, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; Revista Letras, de la Universidad Metropolitana; Revista Identidad, de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla; Revista Escrivivientes, del Departamento de Español y Estudios Latinos de Montclair State University; revista Acceso Didasko , revista El Achiote y con Encuentro al sur. Además, recibió el Premio Luz a la Excelencia Literaria 2019 en el IV Festival Hermanados por las Letras en Cartagena de Indias, Colombia.
En junio de 2019 presentó su primer libro titulado Los que mecieron mi cuna de la Editorial EDP University. Este está disponible en Amazon.com.
Lucía Margarita y María del Carmen son solo una muestra del grandioso talento literario que existe en nuestro pueblo. Estamos seguros de que sus escritos seguirán rindiendo frutos en Puerto Rico y en el exterior.