Le ofrecemos esta vez una espectacular foto perteneciente a la colección de Roberto Quiñones. Este documento fotográfico capta un grupo de atletas y muchachería de Salinas al parecer luego de unas competencias atléticas en la década de 1950. Invitamos a nuestros lectores a comentarla e identificar, época, fotógrafo, personas, lugares y objetos para beneficio de las presentes generaciones.
Fotografías, Gente, Salinas del Abeyno (P.R.)
Comentando fotografías 3: Atletas juveniles

El 2ndo muchacho en la primera fila en cuclillas (de izquierda a derecha) se me parece a mi papa, Victor Carmona Lanausse.
Me comenta mi Padre ( Carlos Flores) que la foto fue tirada en Salinas, en el parque Manuel Gonzalez. Me dice que si había doble cancha.
Hola a todos!! Vi estas fotos recientemente y me encantaron por que en particular yo estaba buscando fotos de esa época cuando mi papá competía con pértiga. Su nombre es Carlos Flores de las Jaguas en aquella época. El miró la foto y me mencionó con nombre y apellido varias persona que reconoció en la foto. Me dice que el 3ro sentado de izq. a derecha era estudiante y no atleta. El 4to sentado de izq. a derecha es Carlos Flores y Rubén Cruz el 6to sentado de izq. a derecha. Hector Díaz, de pie, el 8vo de izq a derecha. Lelo es el cuidador del parque 3ro de pie vestido de blanco. Rolando Cruz 5to de pie, de derecha a izquierda y Rumildo Cruz, 2do sentado de derecha a izq. Papi reconoció las caritas de muchos otros pero no sus nombre. Me estuvo curioso verlo mirando la foto. Se la agrandé bastante para que la viera en detalle. El está en la foto # 3 y # 4. Papi está vivo y su DNA pasó a mis dos hijos una es “Surfer” y el otro Baila “Breakdancing”. No tiene nada que ver con la pértiga pero tienen la vena deportiva como mi papá. Que lindo ver estas fotos!!
Si saben donde puedo encontrar mas fotos déjenme saber. gracias a todos.
El 8vo niño arrodillado, de izquierda a derecha no es Felo Díaz, sino Luis Alfonso de la Cruz, conocido por Fonso Cruz o Fonsito, mi primo-hermano, hijo de Fonso Cruz. El 3ro arrodillado de izquierda a derecha es Rafita, hijo de don Rafa Santiago y doña Tomasa Chupany. Parado al extremo derecha, con camisilla blanca, pantalones cortos de correr y zapatillas en mano derecha, mirando hacie el suelo, es mi hermano José Luis a la edad de 18 años. El niño que está apartado del grupo, mirando a José Luis, con mahones enrollados en el ruedo y camisita corta de mangas cortas, soy yo a la edad de 7años. No tengo espejuelos porque eso los empecé a usar el añ escolar 1955-1956, ya en Philadelphia. Entre mi hermano José Luis y yo, al fondo, bien vestido y mirando hacia mi, está Sergio Cintrón, hijo de Tito Cintrón y Ana de la Cruz, todos ellos de Talas Viejas.
Ahora bien, si nos fijamos bien todos los que no éramos atletas, estamos muy bien vestidos cosa que no sucedia para estar en el parque de Salinas. Ariel, Lelo, la mujer de Lelo (única mujer en el grupo), segunda, de pie, de izquierda a derecha, sosteniendo un bastón, Rafita, Fonsito, Rolando Cruz (5to, de pie, de derecha a izquierda), Sergio Cintrón, yo y los que no visten uniforme de competencia, estamos muy bien vestidos. A mi no me vestían así a no ser en ocasiones especiales, como acudir a la Iglesia o hacer un viaje largo.
Aunque esta foto se tomara fuera de Salinas, cosa que desde un principio pensé, tanto ésta como la 4ta de esta serie se tomaron el mismo día, siendo la 4ta, la última que se tomó, ya en Salinas, por ser una foto de victoria.
Esta foto sigue dando de que hablar. Roberto Quiñones informa que Héctor López le dijo que esa foto fue tomada en Ponce, en un parque de la Universidad Católica. Asi señores que si esos es cierto se caen todas las teorias anteriormente dicha en los comentarios. Que hacia Ariel Cabro en Ponce? y Felo Diaz, si de verdad ese era Felo Díaz. Aqui hay que seguir investigado para decifrar el misterio de esta foto.
Lo que parece un fenómeno fotográfico son realmente dos canchas, que no estaban una junto a la otra paralelamente, sino una más al fondo que la otra. La toma fotográfica formó el fenómeno de que al parecer están en línea una al lado de la otra. La realidad es que la de la derecha estaría más cercana a los edificios escolares, que por cierto no se divisan, lo que crea más dudas sobre el lugar donde se tomó la foto.
Sergio: Insisto en que la foto se tomó en el Parque Manuel González Martínez en los años que dije y fue a las 10:15 A.M. Nótese el ángulo de la sombra de la mano de uno de los que está en primera fila y la sombra del pie del niño que está casi de espaldas a mano derecha con las manos en el bolsillo. Es evidente que ellos estaban mirando en dirección Este, o sea, hacia la dirección donde estaban los antiguos “bleechers” del parque que estaba techado. Véase además la dirección del foco central de madera hacia el terreno de juego de pelota.
Por otra parte es relevante el poste directo sobre la cabeza de LELO y el inmediatamente a su derecha que enfoca en dirección a los bleechers y en correspondencia con el canasto. Curiosamente ahí mismo aparece un canasto en dirección opuesta. No hay Ingeniero que pueda haber diseñado una cancha así en lo que claramente es terreno de juego de pelota.
Por otro lado he descubierto que el número siete de izquierda a derecha, detrás de Ariel, El Cabrito, lo es Tito Díaz, un sobresaliente velocista en carreras de 100, 200 y cuatrocientos metros planos, que también dio renombre a Salinas en competencias insulares. Se graduó conmigo de Cuarto Año y es de la Familia Díaz de Sierra Brava, hermano de Adelaida, de Domingo, el Pintor, Pedro y otros que no recuerdo. Aún viven allí al final de la calle que entra por lo que era el Negocio de Pablo Luchessi a mano derecha al final. Tengo la fundada apreciación de que Julio Lleras es el primero de la Izquierda, al lado de LELO.
Finalmente debo aclarar que la foto probablemente se tomó entre los meses de enero a mayo de 1957, época de seca, según lo refleja el color aparente de la yerba. No creo que la nieve de Dona Fela haya llegado hasta Salinas según lo demuestra la indumentaria liviana de los atletas, a no ser que estemos ante la presencia de un fenómeno de telequinesis que haya catapultado la cancha cercana al Garaje hacia su derecha al mismo tiempo que que se daba un fenómeno térmico con las consecuencias a que alude la compañera. Podría ser. Sergio, después te comento.
Al único que reconosco es a Lelo. Esa cara no cambio nunca. Recuerdo estas canchas en algun parque, no se si en Santa Isabel o en Yauco.
Opino como Josué, que esta foto no fue tomada en Salinas. Si se fijan en la parte inferior derecha de la foto, hay nieve. ¿No sería algún viaje a Nueva York sufragado por las autoridades gubernamentales? O será que Doña Fela llegó hasta Salinas.
La teoría de fenómeno fotográfico de reproducción asimétrica de los canastos en el trasfondo de la fotografía viniendo de Dante no me extraña, y como siempre, nuestro hermano mayor, un cuentero nato, nos obliga a la incredulidad como primera opción a sus afirmaciones. Por eso, me cogí a mi mismo gastando un precioso tiempo tratando de verificar su teoría. No cuento con suficiente datos para afirmarla o negarla.
Observando bien la foto centrado en las estructuras de cemento que sostiene los canastos, que ciertamente existieron, los contornos de cada una parecen ser diferente. En el de la izquierda se ven unos postes de alumbrado, que no figuran en la de la derecha. Los trasfondo no son iguales, en una no hay un cielo tan nublado como en la otra. Tampoco se ven en ambos las gradas. Los árboles de fondo no parecen ser idéntico. En el de la derecha se ve la figura de un chico al parece en bicicleta que no se ve en el de la izquierda y tampoco el bonche de gente de ese lado.
Así que ese fenómeno fotográfico seria producto de una doble exposición o de una composición de dos fotografías, lo que no puedo descartar. Tendría que un fotógrafo experto mirar la foto original para que ofrezca su opinión. A ver si se trata de un producto de cuarto oscuro.
Tampoco se puede descartar que hubiera dos canchas. Tengo la incierta impresión que donde se construyeron los salones de durotex había una cancha con esas mismas estructuras. La ubico luego de la verja que dividía el parque de la escuela intermedia inmediatamente al lado del pequeño portón de hierro que se utilizaba para pasar de la escuela al parque y viseversa. Mi recuerdo me la dibuja sin los aros que sostienen las mallas de los canastos de baloncesto.
Los comentarios de Dante traen a consideración otros asuntos que merecen ser objetos de más indagaciones o expresiones. Uno de ellos es en torno a la labor deportiva y cívica realizada por Nenito. Es preciso dar a conocer con más detalles quien era Nenito, su nombre completo, procedencia, lo relacionado a su personalidad y labor.
Otra figura que menciona y que igualmente debe ser conocida por los salinenses es la de Rolando Cruz. Ciertamente es épica para la historia del deporte puertorriqueño la foto de Rolando brincando descalzo en una competencias de atletismo.
Finalmente el relato que hace de la anécdota de los morrocoyos Estaban y Chevere es emblemática de sus habilidades cuenteriles. Claro que no me extraña para nada que nuestra madre Tilita, cuya voz subía los niveles de soprano, le gritara a los dos ajumaos morrocoyos cuando alteraban la paz nocturna, que dejaran la mielda quieta, ella, mujer que no le reía las gracias a nadie, podía alternar con toda naturalidad entre lo ordinario y lo sublime.
Y finalmente, la invitación y el llamado a que las personas proporcionen datos sobre estas fotos, está permanentemente abierta para que digan lo que sea, desde una sola, hasta mil palabras.
Josue: Fíjate bien, no son dos canchas. Es un espejismo fotográfico eso de los canastos contrapuestos asimétricamente.
Debo añadir que en la foto aparece El Indio, un muchacho de la Playa que trabajo en el Ladys Place hasta hace poco y también mi condiscípulo Pedro Morales del Pueblito, hermano fraterno de Petrín.
Concuerdo que en la foto aparece Ariel Ortiz Torres, El Cabro Este es uno de los dieciocho hijos de Domingo Ortiz, Mingo El Cabro. Le decían así por eso y porque se daba el palo y le daba con berrear como los Cabros. También acostumbraba saludar berreando. Un verdadero personaje pueblerino. Era plomero de oficio y conjuntamente con Esteban Marine y Chévere constituían los guardianes y constructores de las cañerías de Salinas.
Me contó Luis Güiro, vecino mutuo de nosotros, que Esteban y Chévere eran también Morrocoyos y como tales tenían sus clientes entre las familia adineradas del Pueblo.
La familia Benvenutti, (Dona Ketty, Dona Piny y____) había ajustado con Esteban Marine la limpieza de su pozo séptico pero por algún mal entendido lo hicieron también con Chévere. Las limpiezas por lo delicado del trabajo se hacían durante las horas de la noche.
Acontece que esa noche llego Esteban a realizar el trabajo y por manos del Diablo, al momento también llego Chévere. Para que fue eso. Los dos, que vivían en el barrio Borinquén y venían de allá embobinados y hasta las tuercas a emplearse en tan odiosa empresa, comenzaron una tremenda discusión. Me cuenta Luis Güiro, y me confirma Mami después, que se trató de una discusión de carácter histórico por muchos años recordada y hasta el sol de hoy sin conciencia parafraseada.
Ocurre que los vecinos como Dona Gudelia, las propias Hermanas Benvenutti, Dona Irma y Don Pedro Lugo y mi mama que vivía a la parte de atrás se despertaron con los fuertes gritos y desafíos entre los plomeros en funciones de morrocoyos. El punto crítico llegó cuando Chévere perdidamente encolerizado y ya fuera de sí comenzó a gritarle como un loco a Esteban “Si me tocas esa mielda nos la comemos. Te repito, si me tocas esa mielda nos la vamos a comer” Todo esto a gritos estentóreos. Esteban por su parte acepto; “Pues nos la vamos a comer, nos las comemos”. Solo la providencial intervención de mi madre salvo la situación, quien con mucha sabiduría desde la verja les grito con gran fuerza y autoridad “Miren hijos de la Gran Puta dejen esa mielda quieta ya o llamo la Policia”. Esa amenaza oportuna les devolvió la razón y apaciguo los ánimos de los encolerizados rivales habida cuenta del respeto que se les tenía a las autoridades.
La cuestión histórica viene porque desde ese día la gente sin saberlo, cuando hay una discusión acalorada repite sin tener conciencia y sin saber su origen la frase lapidaria: “Miren hijos de la gran puta dejen esa Mielda ya” ¿Que te parece Josué?
Sergio: La foto ofrece un inconveniente para establecer la ubicación donde se tomo porque por algún fenómeno fotográfico los canastos de la cancha se reproducen asimétricamente en el fondo, en la parte de atrás y eso crea confusión. Sin embargo, concluyo que se tomó en el Parque Manuel González Martínez para los años de 1955-1956, máximo mayo de 1957, por lo siguiente:
El fotógrafo estaba ubicado mirando en dirección Oeste ya que puede distinguirse claramente que la Tercera persona de Izquierda a derecha lo es un empleado municipal de cuyo nombre de momento no me acuerdo pero le decíamos LELO, era de Parcelas Ochenta y lo trajo Víctor Figueroa a trabajar como encargado del Parque de Pelota, recuerda que Víctor, era un gran deportista. Exactamente detrás de Lelo, pueden verse los “Blechers” de la cancha de baloncesto que había en el extremo Oeste del Parque, cerca de donde hoy está la casa de Virgen Espada y Saliche, esquina con el Garaje de la salida para Guayama.
Al fondo en la lejanía en esa misma dirección pueden verse los árboles de mango de la casa de Pepito Turrado. Creo que fue tomada en 1956, máximo mayo de 1957, pasadas las elecciones de 1956, ello porque el numero #5 de Derecha a Izquierda lo es Rolando Cruz y curiosamente no está en uniforme de atleta. Rolando, coincidió conmigo en la Escuela Superior pero era del Grupo de Edelmiro, o sea un grado más bajo. Rolando recibo una beca de Ventanas Nevares (Jorge Nevares) para concluir la Escuela Superior en Vilanova. Yo, me gradué en 1958, por lo tanto, presumo que Rolando estudio en Vilanova 1957,1958 1959.
La caracterización de foto de atletas y muchachería es muy acertada porque en la fila del frente, a mano Izquierda puede distinguirse la cara de Felo, (DR. Felipe Díaz Delgado) quien no jugó ni bolita y hoyo. Al lado de Rolando hay una persona con la palma de la mano abierta, pues debajo de esa mano esta Rumildo Cruz. En la parte de atrás, al centro con la mano levantada, esta Carlos (El Colorao) Ortiz, el hijo de Dona Mary, una cocinera del comedor escolar, y de Carlos Mata Cuatro, que así lo apodaban por su afición a decir los más descabellados embustes, en eso competía con Julín Jiménez.
También aparecen entre otros, el más pequeño de los hermanos Cruz TEN, al centro con camisa blanca. José Tomás Vázquez, “Q” como le decíamos, hijo de “Bisboll”. Me toca el honor de decir que fui el primero que, no sé porque razón, empezó a saltar con pértiga de bambúas. Lo hice en el Rio, en un lugar frente al Barrio Borinquén, donde había mucha arena para aminorar el golpe de la caída. Lo hacía brincando con una caña de bambúa. Eso generó una fiebre en todos los muchachos de la época y créeme yo saltaba bien alto. Como los hermanos Cruz y nosotros vivíamos en el Caserío e íbamos a la misma escuela lelos también empezaron a participar, pero se descubrió que Rolando estaba fuera de liga.
Poco tiempo después llegó de Estados Unidos el famoso “Nenito El Cojo”, recuerdo ahora que eso fue para 1955 porque él fue quien descubrió entonces que Yo podía cantar y me estimulo muchísimo para que lo hiciera. Acontece que Nenito era un gran deportista y se enteró de que en la escuela había mucho talento en el área de pista y campo y empezó a mover sus fichas. Se celebraron entonces unas competencias escolares en el Parque Sixto Escobar y de Salinas fue un grupo que entiendo la foto recoge parte de ellos. Sorprendentemente para todo Puerto Rico, Rolando Cruz, ganó la competencia de Salto Con Pértiga, algo totalmente inesperado. Su foto saltando descalzo en un brinco de altura histórica salió en primera plana en los periódicos.
Por gestiones de Nenito, ese grupo de atletas sobresalientes comenzó a comer por las tardes en el Hospital Municipal ya que al mediodía lo hacían en el comedor escolar. Nenito, formo un Club Atlético que recorrió la Isla en diversas competencias donde lucieron glorias como Julio Llera Rolando, Rumildo y Ten Cruz y otros muchos que no me acuerdo.
Don Carlos Cartagena, el Maestro de Educación Física de aquella época se lleno de gloria porque le atribuyeron la hechura de estos atletas a su gestión. En honor a la verdad histórica y sin restarle meritos a la labor que posteriormente hizo con estos atletas, debo señalar que opino que estos atletas vinieron prefabricados y solo hubo que descubrirlos y como en el caso de Nenito darle, como solo él sabía hacerlo, reconocimiento oportuno, lo que conduce a crear un orgullo personal con el que la persona queda obligada a rendirle culto al verdadero compromiso, si es que quiere seguir recibiendo elogios y más reconocimientos.
Creo finalmente que hay que hablar con estas personas que te señalo para que identifiquen las personas con más precisión y darle un número a cada uno de los que aparecen para facilitar la cosa.
En esta extraordinaria toma que nos trae Sergio por conducto de nuestro buen amigo y compueblano Roberto Quiñones (perdonen que no pongo ninguno de eso signos gramaticales que hacen de nuestra lengua una delicia, pero no puedo), creo poder distinguir al encargado del Parque Manuel González de Salinas, cuyo nombre ahora no recuerdo. Creo distinguir a Ariel, apodado Cabro, Carlos Ortiz, que luego fue maestro de Educación Física en la Escuela Superior Muñoz Rivera. A los tres hermanos Cruz, Rumildo, en cuclillas, a la derecha del observador, Rolando y Rubén, ambos de pie, al fondo de Rumildo.
Me llaman la atención dos cosas en la foto. Primero la cancha de baloncesto en el fondo no creo que sea la de Salinas porque esta tiene doble cancha y la de Salinas era una sola, por lo menos en mi tiempo. Quizás para los años precolombinos, que es la época de Dante, había dos. Ya el nos ilustrara en eso.
El otro punto que me llama la atención es la ausencia de mujeres en el grupo.
Creo ver también a Elifa Rivera, hijo de Toño Chepa, nieto de Chefín y Sayo.
No creo que la foto se tiro en Salinas.