Notas acerca del Vals Alma y sobre mi arreglo para piano
Hace algún tiempo recibí del amigo Sergio Rodríguez Sosa, un mensaje conteniendo un documento de cuatro páginas. Dos de estas páginas eran la partitura de un vals y las otras dos, su correspondiente letra. Lo primero que llamó mi atención fue el hecho de que la partitura, una copia a manuscrito, no mostraba el nombre de la persona responsable de la composición.
Sabemos que el compositor de este vals es Pujals Rivera porque así se indica en el documento que corresponde a la letra. Observé también que la composición sólo incluía la melodía, sin hacer ninguna referencia al acompañamiento. Esto puede comparare con el recibo de un reloj que solo tiene la aguja que marca los minutos. Estudiando la melodía noté que estaba en el tono de Re menor y en tiempo de vals.
Ya que este vals incluye letra, mi próximo análisis fue constatar si el rango de la melodía, desde los graves hasta los agudos, se prestaba para los rangos normales de voces de soprano, contralto, tenor y bajo. Determiné entonces que en la tonalidad de Re menor, la melodía excedía el rango de soprano y que quizás solo una soprano coloratura podría alcanzar algunas de las notas agudas. Por esta razón, transporté el vals a la tonalidad de La menor. Escribí los acordes en la forma más simple posible para no distraer la atención a la melodía. Para determinar la armonía más adecuada, hice un análisis de las frases melódicas principales y examiné sus progresiones partiendo de sus células básicas.
Este vals tiene tres temas principales de exquisita belleza, las cuales el autor desarrolló magistralmente, haciéndome recordar la frescura y el candor de un vals de Strauss interpretado durante un relumbrante día primaveral en la Viena de sus tiempos. Algunas de las progresiones de la melodía en determinados pasajes, evocaron en mí el género de Canción de Arte o Lied Alemán.
Desconocemos si el autor de la letra, Cintrón, trabajó conjuntamente con Pujals Rivera en la confección de esta obra o si se conocían; o si el autor de la letra la adaptó a la melodía ya establecida. El hecho es que Cintrón escribió un poema exquisito. Así las cosas, la armonía que le asigno a esta composición, la presento como mi interpretación de una exquisita pieza, producto de la combinación de dos talentos puertorriqueños que, aunque aparentemente desconocidos, dejaron este legado a su pueblo.
Partitura del vals Alma, arreglo, Juan Carlos Ramos
Sonido de la interpretación al piano por el maestro Juan Carlos Ramos
Juan Carlos Ramos, Houston TX, agosto del 2015
El autor es un músico puertorriqueño y miembro de una familia de músicos del mismo apellido que se remonta a fines del siglo 18, la cual según los historiadores comienza cuando arriba a Puerto Rico con la Banda de Granaderos de España el clarinetista Juan Inés Ramos y que siguieron exitosamente Francisco y Adolfo Heraclio Ramos, entre otros. Juan Carlos Ramos comienza sus estudios a temprana edad, siguiendo la tradición familiar de generaciones, al recibir sus primeras lecciones de piano de su padre. Luego continúa estudiando con profesores privados y eventualmente cursa estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Su deseo de convertirse en pianista concertista se vio abruptamente tronchado cuando fue reclutado por el servicio militar obligatorio del ejército de los Estados Unidos. Al concluir su obligación militar, regresó a Puerto Rico y trabaja en la emisora del pueblo de Puerto Rico, WIPR-TV Canal 6 como Director Musical de la Programación Escolar. Durante esta época también tocó con algunas de las orquestas de mayor renombre; entre otras las orquestas de los Maestros Pablo Elvira y Moncho Usera. Además de músico, incursionó en la elaboración, musicalización y dirección de programas de radio y televisión educativas, principalmente cuando se incorporó al Centro de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo para la que compuso el himno original de la entonces Universidad del Turabo. En esa institución universitaria trabajó hasta mediados de la década de 1980. En esos años emigró con su familia a la ciudad de Houston, Texas, donde se mantiene activo como arreglista, componiendo, organizando y participando en actividades musicales.
Gracias Sergio por publicar algo de mi abuelo Francisco Modesto Cintron
Gracias por tan valiosa información…!!!DTB
Gracias Roberto el trabajo de investigacion es arduo, pero estamos en esas, procuro sacar cosas preliminares no vaya a ser que me quede en el intento. Pero estamos laborando para eso. Hay una cosa por Aguasfrias que va a ser impactante. La propuesta del mural como sitio turístico está en pie.
Sergio ya es tiempo de que conozcamos la historia de nuestro pueblo un poco mas completa de lo que muchos que han explorado nuestro pasado han escrito. Sabemos de la veracidad de tus estudios porque haz sabido buscar las fuentes necesarias para conseguir aunque no todo pero mucho más que lo publicado hasta ahora, te consideramos actualmente el historiador más completo de nuestro pueblo y estamos seguro que nuestro pueblo te va agradecer el que compartas tus conocimientos.
Gracias Sergio por perpetuar con tus investigaciones y relatos nuestra historia y la de hombres y mujeres de Salinas.