Basado en en el tema Pitágoras y la música,  se incluye un arreglo sinfónico de Juan Carlos Ramos en el que recrea su conceptualización de lo que le ocurre al individuo poco después de la muerte.

Instintivamente, el espíritu comienza su ascenso al Cosmos, buscando la fuente matriz , es decir, la Inteligencia Suprema, generadora de la energía a la cual pertenecia. En la que había estado hasta el momento de la concepción del ser, y de la cual se desprende una vez concebido. Durante el ascenco, pasará por diferentes planos de conciencia de acuerdo al nivel de espiritualidad logrado en la última encarnación. 

Eventualmente, alcanza la fuente matriz, la cual lo recibe amorosa y maternalmente.

Escuchemoslo:

Arrego sínfonico: Cosmos y estrellas

Juan Carlos Ramos

El autor es un músico puertorriqueño y miembro de una familia de músicos del mismo apellido que se remonta a fines del siglo 18, la cual según los historiadores comienza cuando arriba a Puerto Rico con la Banda de Granaderos de España el clarinetista Juan Inés Ramos y que siguieron exitosamente Federico y Adolfo Heraclio Ramos, entre otros.   Juan Carlos Ramos comienza sus estudios a temprana edad, siguiendo la tradición familiar de generaciones al recibir sus primeras lecciones de piano de su padre.  Luego continúa estudiando con profesores privados y eventualmente cursa estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Su deseo de convertirse en pianista concertista se vio abruptamente tronchado cuando fue reclutado por el servicio militar obligatorio del ejército de los Estados Unidos.  Al concluir su obligación militar, regresó a Puerto Rico y trabaja en la emisora del pueblo de Puerto Rico, WIPR-TV Canal 6 como Director Musical de la Programación Escolar.  Durante esta época también tocó con algunas de las orquestas de mayor renombre; entre otras las orquestas de los Maestros Pablo Elvira y Moncho Usera. Además de músico incursionó en la elaboración, musicalización y dirección de programas de radio y televisión educativas principalmente cuando se incorporó al Centro de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo para la que compuso el himno original de la entonces Universidad del Turabo.  en esa institución universitaria trabajó hasta mediados de la década de 1980. En esos años emigró con su familia a la ciudad de Houston, Texas donde se mantiene activo como arreglista, componiendo, organizando y participando en actividades musicales.

srs

Foto en la Internet