Como se sabe, en marzo celebramos la afrodescendencia en Puerto Rico.

A propósito de esa festividad, recibí la llamada de un funcionario de la alcaldía solicitando cinco nombres de personajes destacados de Salinas afrodescendientes. 

El pedido lo origino una tarea asignada a los alumnos de una escuela.  Y claro, en ausencia de una biblioteca municipal que se ocupe de recopilar información local y divulgar que la posee, alguno que otro padre preocupado llamó directamente a la alcaldía.

Como recibí la inesperada llamada mientras estaba de compras, activé como pude la memoria buscando los deseados cinco nombres. Pero en ese recorrido mental me topé con nombres que temí mencionar, porque me asalto la duda de si en ellos mismo, o en sus familiares, imperaba un autorracismo, que le impedía aceptar su afrodescendencia. Cosa que he visto a lo largo de la vida: afrodescendiente que expresan racismo contra los negros.  Y para no avivar susceptibilidades opte por descartarlos y no incluirlos entre los cinco nombres solicitados. Entonces volví a darme cuenta de que lo obvio no siempre es admitido. 

Luego de la llamada telefónica, reflexionando sobre la inconformidad racial en uno mismo, recordé la manifestación masiva de esa inconformidad en los censos de 2000 y 2010 en Puerto Rico.  Particularmente en el censo de 2000 el 80.5% de los habitantes de Puerto Rico, y el 74.5% de los habitantes de Salinas, se cantaron de raza blanca, a pesar del tan cacareado discurso de que somos la maravillosa mezcla de tres razas.  

Mezcla racial evidenciada por las pruebas de ADN.  Conocido es, que la información genética contenida en el ADN de los puertorriqueños indica que el elemento africano negro está presente en la mayoría de la población.  Además, que, en un sector significativo de nuestra gente, la negritud es el componente principal. Por eso, ante la actitud generalizada de cantarse blanco, se desconoce si reconocer como negra a una persona puede ser tomado como una ofensa.

¿Claro está, siglos de racismo, segregación, discriminación y agravios contra la raza negra pueden explicar esa actitud autoracista poetizada por Fortunato Vizcarrondo en su poema “Y tu agüela, ¿a’onde ejtá?

Afortunadamente crecen entre los negros las voces de reclamos y denuncias frente al racismo, los prejuicios, las inequidades e injusticias, así como la valoración favorable de la herencia africana.  Esa toma de conciencia se va logrando por dos vías: la denuncia y la educación sobre el entorno de prejuicios, racismo, discriminación e injusticias en que viven los afrodescendientes.

Aún la pobreza y el discrimen tiene color negro en nuestro país.  Sin embardo, se va fortaleciendo la conciencia antirracista y la autoestima positiva de la negritud se afianza. Vamos convenciéndonos que somos una nación caribeña, parda, mulata, negra entintada por los soles genéticos de siglo.  Vamos reconociendo que en nuestro junte étnico está precisamente la riqueza de nuestra identidad nacional en la que crecen inteligencias, talentos y hazañas que nos honran.

Aunque pienso a la humanidad como una, sin categorías raciales, es bueno utilizar el mes de la afrodescendencia para valorar nuestra negritud. Vamos a cumplir con la tarea escolar asignada.  Comencemos a levantar la lista de afroboricuas vinculados con Salinas a los que consideramos merecedores del título de personas destacadas, fuese a nivel local, regional, nacional o internacional.  

La lista que sigue a continuación solo es una muestra inicial que esperamos crezca con las sugerencias de los lectores.  En algunos casos la afrodescendencia se ha determinado mediante documentos genealógicos. En caso de duda, se ha optado por no incluir a la persona, como también pueden surgir errores de inclusión.  Se aceptan enmiendas y sugerencias.

Lista de personas destacadas afrodescendientes (En progreso)

Ordenada alfabéticamente por el nombre de pila.  Contiene personas fallecidas. El gentilicio salinenses abarca personas nacidas, criadas o residentes gran parte de su vida en este municipio o que se autodenominan de Salinas independientemente del lugar donde residan en el mundo. Reconociendo que los salinense, desde la década del 1960 nacen mayormente en hospitales fuera del pueblo de origen o residencia de los padres.

Nombres:

Ada Ramona Miranda Alvarado – lideresa comunitaria y política, educadora ambiental, legisladora municipal , agricultora

Adela Soto Semidey – enfermera, comadrona

Agustín de Jesús Semidey – líder obrero, representante a la cámara por el Partido Socialista

Ángel Luis Cholo Espada – campeón mundial de boxeo, honrado en el Pabellón de la fama del Deporte de PR.

Antonio Ferrer Atilano músico, violinista, escritor, poeta, autor del himno municipal, exaltado al Caney de la Fama

Antonio Ledée Colón – maestro

Antonio Vázquez Ponce – músico, trombonista, maestro de música

Cruz Ortiz González (Cheche) – proyectista de de cina, perito electricista

Eduardo Soto Modesto – líder obrero, secretario local de la Federación Libre de Trabajadores, juez de paz

Eladia Lady Correa – comerciante dueña de restaurante de marisco famosa por la confección del mojo isleño

Evelina López de Antonetty líderesa comunitaria, educadora, fundadora de Padres Unidos del Bronx, incluida en la Galería Nacional de Retratos de Personalidades Destacadas de los Estados Unidos.

Felicita Llovet Colón – lideresa política, primera mujer presidenta de la Asamblea Municipal de Salinas

Francisco Javier Clausell Vázquez (Sondico) – líder comunitario y político, asambleísta y presidente de la asamblea municipal en 1961-1964.

Francisco Modesto Cintrón – educador, humanista, escritor

Francisco Ortiz – líder obrero, alcalde de Salinas – 1937-1941

Genaro Forestier Amaro (Ñare) – músico, percusionista, conguero, director de grupo musical, pelotero.

Guillermo Godreau Manatau – administrador de hacienda cañera, líder político, representantes a la cámara, senador del distrito de Guayama

Javier Soto Rolón – atleta, triple salto, medallista

José Aníbal Soto Dones (Nibo) – líder recreativo y cívico, promotor de deportes, reseñador de historias deportivas.

José Antonio (Toño) García – líder comunitario y político, promotor de deportes, asambleísta municipal

José Santiago Rivera (Pepo) – líder comunitario, escritor, poeta, promotor cultural

José M. Torres Pollo – músico, percusionista, conguero, integrante de El Gran Combo de Puerto Rico

Juan Espada – promotor del beisbol, apoderado de los peces voladores en el beisbol doble A.

Julio Llera Morales – atleta, triple salto, medallista

Kenny Ledee Rivera – actor, entrenador profesional de posibilidades personales, transformacional, hablar en público y de presencia escénica

Leopoldo Semidey – líder obrero, sastre, fogoso defensor de los derechos de los trabajadores.

Luis Fermín Font (Caribe) – obrero, estibador, boxeador, ejemplo de caballerosidad

María del Carmen Guzmán Rodríguez – escritora, cuento, poesía, ensayo.

María Melanie Godreau Philemon – abogada, jueza de tribunal superior de Puerto Rico y del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Puerto Rico

Nelson E. Malavé Torres – pelotero, guante de oro, miembro del Recinto de los Inmortales del beisbol aficionado de PR.

Nelson Santos Torres – líder social, iniciador de varios proyectos de desarrollo comunitario, incluyendo el periódico Desde Salinas Hoy e IDEBAJO

Osvaldo Dowell Colón – pintor, retratista, autor del mural en el viejo cine de El Coquí

Pedro Arturo. Molano – maestro, médico, abogado y 1er. director de la Segunda Unidad José Padín de Lapa en la década de 1930.

Radamés Quiñones Aponte – líder obrero, dirigente de Unidad Laboral de Enfermeras y Empleados de la Salud, defensor de los derechos de los trabajadores

Rafael Alomar Conde – pelotero, beisbol nacional, Estados Unidos y México.

Raúl Colón Fernández – maestro, músico. guitarrista, cantante, baladista, miembro de Los Panderos de Salinas

Roberto Alomar Velázquez – pelotero, beisbol de grandes ligas, miembro del salón de la fama de Cooperstown

Rubén Colón de Alba – baloncelista, Miembro del Equipo Nacional, medallista de oro

Santos Alomar Conde, pelotero, beisbol de grandes ligas, exaltado al Pabellón de la fama del Deporte de PR.

Santos Sandy Alomar Velázquez – pelotero, beisbol de grandes ligas, novato del año y guante de oro en 1990, exaltado al Pabellón de la fama del Deporte de PR.

Társilo Godreau Ramos – colono de caña, dueño de caballos de paso fino, alcalde de Salinas – 1961-1977

Tomás Cartagena Mateo – líder comunitario, presidente del Caney de la fama, legislador y presidente de la legislatura municipal

Vicente Ortiz Colón abogado, derecho laboral, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados y Presidente de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, miembro del Ateneo Puertorriqueño.

Víctor Carmona Lanausse atleta, salto a lo alto, voleibol, maestro de educación física, entrenador, exaltado al salón de la fama de Ponce y de la PUCPR

Víctor Vázquez Ponce – músico, trombonista

Wally Correa Rivera – artista gráfico, emprendedor, publicista, productor, animaciones, fotógrafo, WRMD Telemundo 49 Tampa, FL.